2010: Hagamos que funcione

4 comentarios diciembre 29, 2009

Cuando condenamos los cortes eléctricos en todo el país. Es cierto que el Gobierno no fue provisorio y le ha faltado visión, como a otros periodos, para iniciar la búsqueda de otras fuentes de energía, talvez más costosas, pero menos contaminantes y menos sujetas a los cambios climatológicos, como también que los ecuatorianos poco nos esforzamos en el ahorro eléctrico, que más bien, el desperdicio continuo es rutina diaria en cada hogar sin ningún arrepentimiento o culpa.

Cuando juzgamos el trabajo de los informales en las calles. Es cierto que los vendedores ambulantes son el resultado de una economía en crisis y tienen el mismo derecho que cualquier ciudadano a sostenerse con dignidad, como también es verdad que su realización productiva no debe interferir en el desarrollo de las actividades comerciales o cotidianas del resto de ciudadanos.

Cuando sometemos a juicio la acción contra Teleamazonas. Es cierto que Jorge Ortiz y compañía responde los intereses de un solo banquero y su estructura de poder, como también es verdad que la negación a la libertad de expresión a través de la censura es un acto de intolerancia por parte del Presidente.

Cuando pedimos a viva voz más respeto. Es cierto que la independencia para emitir nuestros criterios como periodistas (me incluyo) a través de la prensa es algo indiscutible y baluarte de nuestra ilusión de democracia, como también lo es que los medios de comunicación representan voluntades económicas particulares que subyugan la voz de la ciudadanía a pensamientos subjetivos, trabajo dificultoso para nosotros más aún si seguimos mal pagados (o no, compañeros).

Cuando maldecimos a los países industrializados (G-8) que no llegaron a nada cierto en la Cumbre de Copenhague. Es cierto que como principales nacionales de producción industrial, son los mayores emisores de sustancias tóxicas para la atmósfera del planeta, como también es real que nosotros, los del llamado “subdesarrollo” hacemos poco o nada para impedir la contaminación es nuestros barrios, calles y ciudades.

Cuando le echamos toda la culpa a la Policía por la inseguridad de las calles. Es cierto que la protección y seguridad se ve afectada por la corrupción estructural que tiene la institución y el apoyo insuficiente por parte del estado contra los siempre organizados y mejor armados hampones, como también es real que la delincuencia no se descompone con el castigo. Que es un estado de la sociedad que se genera por falencias estructurales de la misma, como la codicia, miseria, pobreza o falta de oportunidades, y que poco o nada soluciona evitar los efectos, si se las causas se mantienen.

Todos estos acontecimientos, presentes a fines de este año moribundo, son muestras de una visión errada que nos está llevando a una situación crónica. Cada hecho tiene una consecuencia, pero el ser humano insiste en mantener una perspectiva subjetiva de situaciones causa-efecto. Es la eterna ilusión de lo correcto o incorrecto, lo bueno y lo malos, sitios o ubicaciones mentales que, sin darnos cuenta, ubicamos todos nosotros de forma relativa durante toda nuestra vida física.

Para este nuevo ciclo, los invito a cambiar el paradigma. Dejemos de lado construcciones subjetivas y creencias sociológicas que no se adaptan a nuestra realidad actual. Veamos la funcionalidad de las cosas, lo que sirve o no según el modelo de mundo que deseamos para cada uno y para todos. Imaginemos real la utopía de un país de paz, amor y armonía y veamos si estas visiones distintas para un mismo problema han sido válidas.

No podemos seguir coloreando todo o blanco o negro. Lo que funciona es hacer cada uno su parte de lo que le toca, creyendo firmemente que todo en función de si mismo es para los demás. Así y solo así, la ilusión de un mundo de dos bandos habrá terminado, y el nuevo año pinte diferente.
read more “2010: Hagamos que funcione”

Regalo de Navidad

0 comentarios diciembre 16, 2009

Cuando se acerca la Navidad, y las carencias económicas destierran el significado místico de la fecha, la insatisfacción colectiva por no pasar las fiestas como el consumismo manda, apunta inmediatamente sus armas al Presidente de turno, aquel que prometió pero no cumplió, y al que solo queda echarle una plegaria de Nochebuena para que enderece el camino, o se vaya. Fruto de los propios desaciertos del Gobierno y la exacerbación de los hechos por parte de la prensa, año a año el eslogan de “Feliz Navidad” carece de sentido, tan solo un lugar común repetido sin cesar por spots publicitarios y niños que no advierten la llegada de un juguete.

Navidad representa para los ecuatorianos la muestra clara que el concepto de un Estado laico y separado de la Iglesia carece de sentido. Así como el Cristianismo, mayoritario en esta tierra, promueve y promulga la llegada del Salvador que libere de nuestras culpas y nos conduzca a la vida eterna, nuestra idiosincrasia política nos ata a figuras mesiánicas, milagreros que con el chascar de dedos solucionen problemas eternos. Bajo esa estructura mental, cada presidente, incluido el actual, fue visto como el elegido y luego reclasificado así a la condición de falso profeta.

La pre concepción del Presidente-Mesías es una muestra clara que el matrimonio Iglesia-Estado es indisoluble. Son conceptos humanos creados como herramientas para conseguir una vida armoniosa, feliz y próspera para todos, pero que al dividirse y subdividirse entre sí, la premisa ulterior de sus orígenes se convirtió en escenas utópicas. Me pregunto ¿ha existido un mejor Gobierno que este? ¿Una estructura política capaza de promover felicidad? ¿Hemos experimentado un sistema de cosas infalible? ¿Nos hace ver como parte de un todo? ¿Nos convence de que hay suficientes para todos?

Sea Derecha, Centro o Izquierda o católicos, protestantes o no cristianos, la insatisfacción colectiva continúa latente, sentimiento que parte de la intolerancia a pensar diferente y degenera finalmente a resultados conocidos de primera plana: violencia, guerra, hambre, odio, soledad…

¿Habrá otra manera de hacer las cosas?

Talvez no, pero si una diferente perspectiva. Volvamos a unir los conceptos originales, Política y Religión, pero desprendamos sus títulos y adjetivizaciones. Así Religión es espiritualidad, el deber ser y Política es el Sistema, el cómo hacer. La Espiritualidad no es otra cosa que la vida misma, la conciencia individual que da paso al crecimiento colectivo. Es mirarse a uno mismo y verse parte de un todo. Si lo entendemos así, será el generador de ideas para lograr vivir de manera armoniosa, feliz y pacífica, que se logra a través de la experiencia, el sistema creado con ese fin, la Política. Esta es la comunión de los conceptos.

Yo los convoco amigos míos a dejar de lado las etiquetas, olvidar el pasado que por siglos no ha funcionado y mirar en el interior de cada uno, en la esencia de cada ser, la llama de la perfección. Vivamos nuestra espiritualidad y hagamos política con amor, de cada uno depende un cambio radical del sistema. Talvez, el regalo de Navidad siempre ha estado ahí, debajo del árbol.
read more “Regalo de Navidad”

Instintos primitivos

2 comentarios diciembre 01, 2009
Bill Gates, magnate de las computadoras, presentó hace poco su Windows 7. Una vez más, el hombre más rico del planeta le entregó al mundo una pizca más para exaltar con orgullo la capacidad de innovar y progreso de la raza humana. Como una rueda cíclica que nunca para, el ser humano ensancha su pecho ante la maravilla de la producción científica que queda obsoleta en un abrir y cerrar de párpados, pero que se convierte en una muestra palpable de cuán avanzados estamos en la evolución de especies.

No obstante, toda esta carrera tecnológica a la cual estamos adaptados, increíblemente, pasa desapercibida para las ¾ del planeta. ¿La razón? Simple. Estos beneficios solo estarán al alcance de un minúsculo grupo de privilegiados.

Aquí es cuando usted estimado lector puede cuestiona mi concepto. En el apogeo del desarrollo industrial de nuestra raza, durante la época en que más rápido la sociedad ha alcanzado resultados sorprendentes en el manejo de la materia ¿no todos tienen la oportunidad de aprovecharla? ¿Son creaciones mundiales para grupos focales? ¿Por qué se habla entonces de un planeta que avanza, cuando son contados los que lo hacen?

La culpa está en nuestra premisa de vida. Bajo la sagrada creencia de la supervivencia del más apto, y con la colaboración de la oferta, la demanda y la sobrevalorada competitividad, está maravillosa tecnología solo servirá para los más capaces, los que se esforzaron, los que la sudaron, entiéndase en nuestra época, los que miden su éxito en la diferenciación social y los números en las cuentas del banco.

Y es que para la gran mayoría de humanos los avances científicos pasan desapercibidos, naufragan ante el instinto natural de sobrevivir y la preocupación constante de saber si habrá pan mañana en la mesa. La burbuja tecnológica es más pequeña de lo que se cree ante las carencias básicas que sufren los que tratan de sonreír con dos dólares diarios, en cada ciudad, en cada país, y en todo el mundo.

Mundo que fue concebido con los suficientes nutrientes para que nadie muera de hambre, que entrega sin factura toda la materia prima para nuestra amada tecnología, que proporciona oportunidad para cada ser pero que sin embargo, ha sido esclavizado por el grupo de los aptos, fuertes y competitivos, como una propiedad privada.

Se ha implantado en nuestro cerebro, como virus en el disco duro, que el don de vivir no es suficiente para estar vivo. Se necesita un esfuerzo superior, magnánimo, el deseo del éxito y el poder, para merecer poblar la tierra. Este razonamiento puede expresarse en términos matemáticos: nuestra capacidad de crear es inversamente proporcional a nuestra capacidad de amar. Hace siglos, el hombre olvidó que todos somos uno, y que de la unidad proviene el bienestar común. El esfuerzo de individualizar todo, sigue siendo un instinto muy primitivo de la sociedad.

Si esta realidad es un poco difícil de dirigir para nosotros los tecnoadictos, tengo la buena noticia que el genio de la computación se la planteó hace algún tiempo. Bill Gates, ahora, hace un esfuerzo para que la brecha entre seres de la misma especie sea cada vez menor, pero no es un nuevo software, sino a través de una fundación para los más desfavorecidos, quienes en su vida utilizaron alguno de sus inventos.

¿Será que además de comprar su último producto, imitamos su proceder?
read more “Instintos primitivos”

Respeto

6 comentarios noviembre 19, 2009
El clamor de la prensa autotitulada “independiente” en el país ayer se leyó por todo lo alto. No escatimaron en presentarse con una leyenda a primera página como muestra de su unidad, ahora, y posición inflexible ante la manoseada Ley de Comunicación.

Noticia: ya se aprobó la Ley en la Asamblea.

Pese a que la reacción conjunta fue tardía, nunca antes la prensa nacional mostró tanta preocupación por la ruptura del status quo del cual han vivido a sus anchas. La existencia de una normativa que regula el accionar de los medios privados y públicos se ha convertido en la mayor preocupación del contrapoder, inclinado a encontrar en ella una violación a la libertad de expresión, pero inexpresivos al constatar el apoyo que reciben su principal materia prima, los periodistas.

Por décadas, la profesión del periodista ha sido un diploma carente de emociones en la tinta. Basta ver con que la mitad de los que ejercen la comunicación social en prensa, radio y televisión no pasaron por las facultades, para darnos cuenta de la inexpresiva contundencia de la profesionalización periodística. Cualquier persona, cualquier profesional, está en condiciones de ejercer nuestra carrera, sin preparación previa, tan solo con la capacidad básica del ser humano de comunicarse.

Siendo así, por años me he preguntado que prestigio o herramientas me presta la universidad, si la facultad de comunicar y emitir comunicación es intrínseca en el hombre. Un médico puede escribir, un ingeniero también, un abogado, un economista, el que sea. Pero el periodista, el que ostenta la titulación artificial, jamás podría operar, construir, litigar o hacer presupuestos, sin la debida preparación o licencia.

Entonces, lo único que le queda al periodista es el respeto. Respeto de sus congéneres profesionales a permitirle realizar en lo que se especializaron. La oportunidad de profundizar en los axiomas de la comunicación pública tal como cada quién intenta romper paradigmas en la visión del mundo que escogieron. Eso merece el periodista, y la afamada ley impone que sea así. Ahora todo medio de comunicación debe tener como planta a comunicadores sociales de carrera, con un lapso de 6 años para su instrucción y actualización.

Pero los medios no quieren eso. No pretender guardar respeto ante su fuerza de trabajo. La misma consigna que le piden y exigen al Gobierno central están tratando de coartarla a sus hacedores de información, a quienes buscan, hacen y difunden la noticia. El respeto a defender una labor noble y peligrosa, que merece ser entendida como un espacio de estricto ejercicio profesional, y no como la ventana a cualquier subjetivización. Para eso están los espacios de opinión, los blogs, el Facebook y toda herramienta individual que nos otorga la tecnología para la opinión pública. La individualización de la comunicación es un derecho, pero la capacidad calificada para emitir información en un contexto global, debe ser tarea de la gente preparada en ese sentido.

Sin embargo, esta iniciativa debe estar acompañada de su respaldo inmediato. Los comunicadores populares o indígenas requieren del apoyo de Estado para su profesionalización. Talvez un plazo mayor, pero deben ser tratados de manera independientes a lo que se entiende como medios de comunicación masivos.

La obligación de los medios es exigir respeto y dar respeto. Los periodistas por años hemos clamado por respeto a nuestra profesión. Hay una oportunidad vigente ahora, ojalá y no sea otra fe de errata que nunca se corrige en su lugar de origen.
read more “Respeto”

20 años de lo mismo

0 comentarios noviembre 10, 2009
Celebrando los 20 años de la caída del Muro de Berlín, me encontré con una serie de reportajes en los medios de comunicación sobre el hecho histórico. Pero me llamo uno la atención en particular porque mostraba una decena de copias de la pared alemana alrededor del mundo, en pleno siglo XXI, y con la globalización extendida por todo el planeta.

Eso es una muestra clara que con la unificación de Alemania el mundo terminó con utopía socialista, mas no con los rencores entre hermanos. La división territorial y las restricciones migratorias se hace cada vez más drásticas, confinando al ser humano a límites jurisdiccionales casi asfixiantes.

¿Por qué nos empeñamos tanto en corregir problemas humanos con procesos políticos? El socialismo real cayó con el muro de Berlín porque nunca formo parte de una consciencia colectiva. Nada impuesto puede ser productivo, y eso demostró la terrible conducción de Stalin con la URSS. La visión limitada del dirigente ruso planteó un nuevo modelo de mundo en base a la tiranía, lo que ocasionó que naturalmente, caiga como ficha de dominó ante la inquebrantable necesidad de libertad del hombre.

Hoy, las cadenas se ubican en el otro extremo. El capitalismo salvaje se almuerza sin misericordia todas las reservas de energía de un planeta casi colapsado. Las ¾ de pobladores de la tierra siguen pujando, luego de milenios, por tan solo vivir dignamente, mientras una pequeña parte disfruta de lo que un principio se creó para que alcanza y sobre para todos.

¿Llegará el momento en que los nuevos muros caigan? Si la solución sigue siendo política, el resultado será una copia del mundo que despertó luego del 9 de noviembre del 1989: igual de inequitativo, igual de contraproducente, camino al fracaso. El planeta aún no se ha dado cuenta que sin el socialismo la cosa marcha igual o peor, el remedio no fue mejor que la “enfermedad”, y las esperanzas de un mundo confinado a desgastarse sin fin parece estar trazado.

La conciencia colectiva elevada para cambiarle el rumbo a nuestra sociedad no se cimienta en ideologías, sino en lo profundo del alma. La revolución constante proviene de la esencia de cada cual, es una decisión personal y nada más. No podemos seguir apostando a una idea preconcebida o a leyes que nos digan hasta cómo respirar. El momento de comenzar a pensar en el todo como unidad es el desafío del tercer milenio.

¿Capitalismo? ¿Comunismo? ¿Socialismo? son solo teorías que sin el sostén de la conciencia del hombre, no han sido productivas. Solo el amor hacia uno mismo y los demás permitirá el avance de una sociedad cada vez más confusa, extraviada, que no comprende porqué sus sistemas políticos no han dado resultados, pese a los esfuerzos a través de miles de años. Detengamos un momento la mano y escuchemos el corazón. Talvez si lo hacemos todos por un minuto, la respuesta para esta Tierra enferma siempre estuvo ahí, en lo profundo de nuestro ser.
read more “20 años de lo mismo”

Comités santificados

3 comentarios octubre 27, 2009
El editorial de El Universo hoy es inaudito. Defiende a capa y espada una posición de “contraataque” del alcalde Nebot con sus comités creados como una reacción lógica y justa ante la arremetida del Gobierno central.

Fuera de todo lógica, y de lo que debería hacer un medio de comunicación social, tratar de mermar la candela entre partes antagónicas con el fin de crear el caos social, la justificación absurda al “derecho” de los socialcristianos a armarse y protegerse contra el “bandolaje verdelimón”, da muestra de la postura subjetiva, directa y parcializada de que se dice ser “El Mayor Diario Nacional”.

Claro que existe la libertad de acción, y de organización. Que la apertura a toda clase de núcleo social con diferente posición ideológica es un derecho contemplado en la Constitución, pero de ahí a por simple antipatía prejuzgar a un grupo equis y ensalzar a otro de similares características, raya en el despropósito del espíritu periodístico, mucho más si el medio es cuestión se abandera de la pantomima de la objetividad, esa mentira de piernas largas que usan los centros de información.

Si existiere un peligro real con los cacareados comités de la revolución, su antítesis guayaquileña merece una misma consideración y vigilancia. Porque la respuesta a la violencia (si la hubiera) no es el garrote. No es válido sostener un argumento de defensa cuando no existe tal ataque y más aún, pretender santificar acciones que solo fortificarán el cisma social en el país en el peor de los casos.

Han pasado más de tres meses desde el anuncio de los famosos comités. La dejadez y el sin rumbo político que tiene PAIS hizo que la oposición acoja la idea y la ponga en marcha con la efectividad autoritaria de la derecha (recuerden, ellos no tienen militantes, tienen empleados). Hoy, en la prensa nacional, se recoge este hecho como una muestra máxima de la organización social, sin calificativos ulteriores ni supuestos delictivos. Cuando a los señores del papel y la tinta les conviene, lo malo se vuelve bueno y viceversa.

Sería interesante que El Universo haga un reportaje acerca del verdadero financiamiento de los comités de Nebot. La sola aclaración del alcalde que se realiza con dinero que no sale de las arcas del Municipio fue palabra santa para los periodistas. ¿Y el sentido del olfato? ¿la investigación profunda? Nada señores, nada.

Que sigan organizándose en Guayaquil es valedero, que PAIS accione su propuesta inicial también será beneficioso, más personas organizadas en una ciudadanía más activa. Pero no me vengan con que lo uno es correcto y lo otro no. Y mejor ya no escribo más porque luego me arman comité de “contraataque”.
read more “Comités santificados”

Película vieja

3 comentarios octubre 23, 2009
Leer la “prensa independiente del país” en estos días, es para salir corriendo hasta el Perú y no mirar atrás. El horror, el miedo, el apunta con el dedo al que muchos no dudan llamar “la tiranía” o la gastada “dictadura”, salpica por los poros de la tinta y el papel. Un panorama desolador, violento, frío. Un Ecuador sin esperanza.

La marcha de está semana rememora los mismas artimañas en contra de la renovación. Es incomprensible como el apego al poder y la defensa por el status quo moviliza tantas conciencias, acaso corazones, y cimbra muchos bolsillos. Basta con ver como profesores, dirigentes “ad honores” universitarios, rectores legendarios, realizan una manifestación con el fin de combatir una máxima: hacemos lo que queremos, y queremos seguir haciéndolo.

Ya lo dijo Miguel Donoso Pareja, “una revolución sin violencia es un burro de pinga corta” ¿Quién pensó, estimado lector, que tantas reformas se aceptarían de buenas a primeras? El primer Gobierno de izquierda en 29 años, que se enfrenta a los cucos del poder omnímodo: empresarios, periodistas-empresarios, sindicalistas-empresarios, no tiene fácil saltar la lógica de la “regalada gana” imperante en nuestras instituciones y organismos.

Pese a las deficiencias de la revolución ciudadana, básicamente en la segunda palabra del slogan, los aciertos de la administración actual están presentes y palpables, a pesar de la minimización pública: Desaparición paulatina de la tercerización, imposición de una cultura tributaria, baja de tarifas de electricidad y telefonía, no cobro en emergencia de hospitales públicos, reconstrucción de escuelas, desayuno escolar, plan vial a nivel nacional, etc.

Todas estas acciones, importantes para el ecuatoriano de clase media y baja, son las que sostienen la imagen de un Gobierno que no es la panacea, que no tiene ninguna varita mágica, en ocasiones incomprendido por sus acciones y juzgado, mayoritariamente, por la soltura de palabra del Presidente. Nos graduamos de moralistas y santurrones en los últimos dos años, criticando y juzgando conductos personales de un hombre como cualquiera, y no su trabajo como administrador público.

Hoy al “gran insultador” los seudo intelectuales de derecha le llaman también “llorón”. Se atropellan para atacar cada gesto de su rostro en sus columnas de opinión. Creen que todo el país está en contra de las leyes de Educación Superior, cuando la mayoría de universitarios se quejan de que no reciben clases y están preocupados de ahorrar lo suficiente para la de güisqui a fin de año que quiere el profeshor. Dicen también que todos los periodistas vetan la ley de Comunicación cuando están más preocupados de sus condiciones salariales en le medios en inversamente proporcional a las utilidades por publicidad.

¿Hay toda una treta para formar caos? Seguro que sí. En el país del Nunca Jamás, cualquier cambio a lo establecido como único es y será: inútil, insultante y calumnioso. Los poderes fácticos continúan gobernando con la bandera de la corrupción total, germen iracundo que, es cierto, en varios funcionarios del régimen se ha propagado. Pero, no obstante, y bajo toda la humareda me sigo preguntando ¿estamos peor que antes? ¿nada ha mejorado para bien? ¿Un proceso político nuevo es capaz de sustentarse solo en promesas y publicidad? Ya hablan en presentaciones de libros hasta de revocatoria del mandato. Es decir, Bucaram, Lucio y Mahuad son aprendices al lado de “gran insultador” ¿Cree usted eso señor, señora? Los ecuatorianos que apoyan la gestión de Correa tienen un vínculo superior a una simple maniobra publicitaria con el proyecto político: avizoran un nuevo camino, una oportunidad de quebrar lo establecido.

Pero, si es momento de una recomposición, que no venga de intereses minúsculos nuevamente. Camionetas no, forajidos tampoco. Es hora de una decisión sustentada en un escenario real, y no el creado por la opinión pública parcializada, de invocar a lo que tanto convocan los mass media pero que tanto temen en realidad: el juicio de una sociedad no estandarizada que sigue mirando a lo lejos como unos cuantos atan y desatan en el nombre de todos. Película vieja de la televisión nacional.
read more “Película vieja”

¿Conquista o independencia?

3 comentarios octubre 09, 2009

Aplicando la lógica actual, la independencia del 9 de octubre de 1820 se celebró hasta 1992, cuando el surgimiento del socialcristianismo como eje político en la ciudad inició la “nueva era”. Siete años después se respira una libertad distinta, que huele a territorio feudal, pero que encandila un sentimiento de agradecimiento entre la gente, maquillando la contradicción de su verbo con la acción.

Luego del aquelarre roldosista, los guayaquileños cayeron en desesperación y solo la mano fuerte de LFC socavó la baja autoestima. Deduciendo que mejor es el mal peor, del descriterio administrativo municipal se paso a un autoritarismo radical, con límites profundos a la democracia limitada al voto popular. Con el fallecido político y su pupilo sucesor, la participación ciudadana en los espacios públicos y decisiones municipales tuvo un divorcio definitivo, ya que tampoco en décadas pasadas tenía mucho auge.

Así de a poco, la identidad liberal del guayaquileño quedó sumisa ante la imagen de una dirección única, una línea vertical en la cual el ciudadano común ocupa el último espacio. Las manifestaciones populares desaparecieron y dieron paso a las marchas “cívicas”, unos híbridos resultados con la dirección monopolista del Cabildo, donde la defensa de los intereses políticos del partido local abanderaban la lucha ciudadana contra el poder nacional.

Pero hoy, el asunto resulta más grave. Apoderados los símbolos locales como banderas partidistas, la celebración de este 9 de octubre presenta el escenario de una contienda política con el Gobierno, una situación ajena al espíritu de la gesta. La disputa contra el centralismo nacional por parte del centralismo local, con más de diez años de experiencia, resume las fiestas a una medición de fuerzas políticas, que ubican el agitar de una banderita celeste y blanco y cantar madera de guerrero en una acción anticorreísta y afiliación al movimiento del alcalde.

De la misma forma, las propuestas de resistencia popular fueron relegadas al título de tontas aberraciones de la izquierda por la máscara cementina. El culto a la arquitectura postmoderna del centro y sus alrededores, hizo que el guayaquileño considere un insulto cualquier intento social de exigir su participación en el desarrollo del espacio urbano. Durante década y media, agrupaciones consideradas de “tercer nivel” como obreros, informales, homosexuales o los simplemente pobres, por nombrar algunas, debieron iniciar de nuevo el camino hacia la liberación.

¿Nos hemos dado cuenta que vivimos otra etapa? ¿Qué los poderes omnímodos absorbieron el sentimiento popular para generar adeptos partidistas? ¿Qué de la libertad original del guayaquileño poco o nada queda? ¿Qué vivimos en un feudo orgullosos de nuestra patética parcela? 189 años después de la Fragua de Vulcano, los intereses primarios de los próceres huancavilcas se han limitado a la apertura comercial, como si la globalización fuera producto del siglo XIX. Las otras libertades alcanzadas, de pensamiento, de resistencia, de libre circulación, han sido mermadas y reducidas a la conveniencia municipal. Ellos no celebran la independencia, viven su propia conquista. Nosotros debemos comenzar a pensar en la próxima revolución.
pd: Esta fue la mejor foto de la bandera que encontré, o por lo menos la más original.
read more “¿Conquista o independencia?”

Déficit de ciudadanía

2 comentarios octubre 02, 2009

El término que acuñó Alberto Acosta, tiene más resonancia ahora más que nunca. La Revolución Ciudadana está dando muestras palpables de desentendimiento con la ciudadanía organizada, que en estos momentos presiona al Gobierno desde diferentes frentes y con diversas connotaciones.

El pragmatismo con el cual el oficialismo estaba llevando a cabo sus procesos de reforma social en algún momento chocaría con la ideología única e inamovible de la izquierda más radical. Era predecible, pero hasta hace poco era una situación manejable. Sin embargo, cuando la pequeña cuerda entre el apoyo y la crítica al proceso político se rompió, el Estado asumió la posición menos favorable: no busco el diálogo sino la confrontación.

Y es que el presidente y sus asesores pensaron que el mismo repertorio contra la oposición de derecha funcionaría en la otra orilla. Error. Las organizaciones progresistas en el país tienen antecedentes de lucha, resistencia y presencia en las calles. Tanto la UNE, como la CONAIE, no se andan por las ramas, y siempre responden a las críticas con acciones, estén o no equivocados en sus criterios.

Si la Ley de Educación o la Ley Aguas son la respuesta efectiva para los años de atraso en esas materias que sufre el país es algo discutible, pero a eso el Gobierno no quiso ceder. Así como actuó a rajatabla con los Isaías, la eliminación de la tercerización, la reforma tributaria, y otros aspectos que golpearon el bolsillo de los sectores de poder económico, intento desbaratar al gremio de maestros y subestimo a los indígenas. El resultado: marchas, paralizaciones, enfrentamientos.

¿Olvidaron los grupos de la Revolución ciudadana sus orígenes combativos? Muchas de las personas que forman parte de la ola verde fueron en su tiempo agentes infaltables a la hora de salir a las calles. Por tal razón, parece ilógico que un Gobierno con un gran apoyo popular, con bases sólidas de procesos anteriores de luchas por el poder, no haya previsto la reacción de los grupos más radicales de la tendencia. La hora de corregir fue tardía, y ahora lamentamos a un ecuatoriano muerto con perdigones de ecuatorianos.

Cuando se está en el poder, muchas veces la visión de las cosas se distorsionan, creando una sola fuente de regocijo y verdad absoluta: el propio yo. Esta ceguera parcial ha dado un duro golpe a la marca registrado del gobierno, una revolución Ciudadana que combate a ciudadanos es algo contradictorio y funesto, que se hubiera evitado si dentro del proceso político se llevara de manera seria la participación de las masas, reducidas a la experiencia del voto. Que este hecho quede como lección, y no como anécdota.

Un déficit de ciudadanía es reversible, pero requiere acción inmediata. De ahora en adelante se espera que las decisiones importantes que tome el Ejecutivo antes de pasar por la Asamblea, posea el escrutinio popular. No es excusa que la democracia alarga los procesos, Los ecuatorianos hemos esperado décadas por un estado que recupera su status planificador y por dos o tres meses más que cueste el estudio de una ley nadie se va a desesperar. Es prevenir antes de seguir lamentando.
Foto tomada de www.hoy.com.ec
read more “Déficit de ciudadanía”

Política: una lucha sin fin

2 comentarios septiembre 29, 2009
El visionario Gerald Cohen, fallecido meses atrás, explicaba en su obra “Vuelta a principios socialistas” las principales causas de las crisis de la izquierda a nivel global. Un apelativo que para muchos puede parecer contraproducente, dada la gran cantidad de régimenes con esa tendencia en la región. Sin embargo, la teoría del intelectual no se forjaba en los simples resultados electorales, sino en la adecuación de un discurso, gastado, cansado y mal visto ante un panorama mundial regido por normas neoliberales.

Cohen afirmaba que la crisis real de la izquierda era el abandono del ideario, y además, la falsa concepción de la relación de principios y proyectos que ha llevado a pensar que, puesto que los principios no daban respuesta para todo, no servían: “La utilidad de la teoría no consiste en producir un proyecto social completo. Las cosas no funcionan así. La política es una lucha sin fin y la teoría sirve como arma en esa lucha en tanto que ofrece una caracterización de su dirección y del propósito que la orienta”.

El Gobierno parece haber entendido este razonamiento, a lo mejor como producto de la praxis del poder o talvez con una lectura minuciosa. Para llegar a ser el primer presidente reelecto desde la llegada a la democracia, instaurar una Asamblea Nacional Constituyente, tener en contra a todos los grupos de poder económico y fáctico, y ensamblar disputas entre mismos órganos de izquierda, es claro que su accionar se ha movido entre dos alas marcadas: la identidad teórica socialista y el pragmatismo político del tercer milenio.

Cada acción progresista encauzada por el régimen, es acompañada, en buena parte, por una imposición política que genera poco debate, como producto de una gran representación oficialista en el poder Legislativo. Lo que molesta a los educadores, estudiantes universitarios e indígenas, no es la activación de propuestas en temas ignorados por la derecha por décadas: reformas a la educación, ley de aguas, ley de comunicación. Sino la absoluta convicción del Gobierno de tener la respuesta ideal para todo eso.

Ahí, en los límites de la participación ciudadana en decisiones de poder, es cuando se desmarca el Gobierno de las teorías socialistas y da paso a un pragmatismo que raya en ocasiones en yoísmo. No es que de por sentado que las creencias ideológicas no son suficientes para impulsar proyectos sociales, pero está consciente de la necesidad de implementar un mecanismo enérgico que formule resultados rápidos y concretos. A diferencia de la oposición, también de izquierda, el presidente y su equipo ha comprendido que no toda la receta esta en los manuales de Hannaker, y que la ingeniería política de un Estado se renueva constantemente.

La UNE, la FEUE, y la CONAIE, activos contradictores actuales del régimen, continúan en la posición de que el ideario es inamovible e inalterable. Correa aplica la lógica en diversos temas cuando la situación lo amerite. Por lo tanto es imperante para los intereses de la línea izquierdista del país, sea cual sea, mantener el concepto claro como pide Cohen, pero no cerrarse a nuevas opciones de aplicación y ejecución, porque vuelvo y repito “la teoría no consiste en producir un proyecto social completo. Las cosas no funcionan así. La política es una lucha sin fin…”
read more “Política: una lucha sin fin”

Preguntas estúpidas

2 comentarios septiembre 23, 2009

La libertad de expresión cambia a color turbio cuando se presenta como herramienta de defensa ante la inoperancia de cierta prensa. Acostumbrados los medios, en su gran mayoría, a tener última palabra y razón sobre hechos consumados y por consumir, la reacción de la parte que genera la noticia frente a la inconsecuencia del trabajo periodístico la ubican en el plano del incultismo y no como utilización de un derecho.

Ayer, unas declaraciones de la cantante puertorriqueña Olga Tañon, volvieron a sonrojar las mejillas de la prensa “independiente” anticastrista de Miami, quienes, con la complicidad y benevolencia de los medios pro status quo alrededor del mundo, presentaron como la diva del merengue perdía los estribos, los buenos modales y las costumbres frente a la siempre santa y pura cámara de televisión.

Con total desparpajo, una periodista en la rueda de prensa indicó si la canción “Es mentiroso” de la cantante se la dedicó a Fidel Castro. Tañón, con enojo y vergüenza ajena en el rostro, tuvo una respuesta que se apego la razón lógica. Llamo estúpida a una pregunta estúpida, y se fue de la rueda de prensa.

La noticia dio vuelta al mundo en los espacios de farándula, donde como era de esperarse, se enfocaron en gravitacional el vocabulario extenso de la artista, criticando su modales frente a la cámara y utilizando el hecho como una demostración más de su ¿apego? al régimen cubano. Una vez más, la prensa independiente de Miami y sus compinches alrededor del globo, presentaron la noticia como se acomoda a su interés, valiéndose de la impertinencia de una reportera que tuvo su segundillo de fama.

Hoy amaneció la prensa y ningún esfuerzo por rescatar la esencia del altercado. Solo la reaccíon de la cantante es el tema de conversación, pero no la incontinencia verbal de la periodista, que, jugando al doble sentido, puso una “cascarita” a Tañón para conseguir lo que quería: rating. Aunque el mundo periodístico sabe que la pregunta y la intención estaba fuera de lugar, la autocrítica es nula y la complacencia enorme.

Así como el ejemplo del sur de Florida ¿en cuántas ocasiones hemos sufrido de la impertinencia de la prensa? ¿Hemos presenciado ante el televisor entrevistas con mala fe? ¿Cuestionarios que intentan hacer decir y no crear información? Rememoro la intervención de una periodista local, que en su empeño por llevar la entrevistado a lo que su guión quería, repitió una pregunta-respuesta hasta la saciedad. Era el tema de Ley de Educación Superior, y al representante de la Senplades le falto poco para tomar la actitud lógica de Tañón, pero guardo la compostura ante la dama, no la periodista.

Si bien este es un hecho aparte e internacional, da algunas muestras de la poca regulación, nula reflexión y cero autocrítica de los medios y sus contenidos. La objetividad tan laureada hace rato dio paso a los intereses económicos e ideológicos, que pautan una línea editorial sesgado desde el origen. Si la entrevista en Miami comenzó con la alusión “una pregunta sobre el dictador Castro” ya sabíamos que desenlace tendría: Parcialidad y rating como fórmula, algo que la prensa local esta utilizando hace rato, pero se sigue negando a admitir.
read more “Preguntas estúpidas”

Circo con café

3 comentarios septiembre 21, 2009

El mercado de transferencia que se armó en el set compartido de ECUAVISA esta mañana era para reírse, y de eso da fe Stefani Espín, quien al encontrarse con la cámara de frente luego del espectáculo mostró al país su carcajada a flor de piel.

Ricardo Patiño y Pinoargote protagonizaron una de esas entrevistas de antología, donde el buen trato y los renglones de la formalidad desaparecieron para conjugar el lenguaje coloquial de la esquina del barrio. Sin llegar a los insultos claro esta, las alzadas de voz, interrupciones mutuas, harto sarcasmo, momentos inentendibles para el espectador y uno que otra perla informativa fueron los sazonadores del debate ojo: de la ley de comunicación.

El tema quisquilloso del debate dio paso a razones subjetivas de lado y lado. En más de una ocasión, Patiño se pasó de listo al intentar acorralar al periodista, elevándolo a un estado insitus de “carlosverarismo” cuando en un arranque de propetencia y ofuscación le respondió al ministro: usted no me va a venir a enseñar que es periodismo a mi que tengo 40 años en esto. Mutis general, vergüenza ajena en el estudio y sonrisa complacida del político.

Azorado, Pinoargote retomó la calma pero por poco tiempo. Patiño fue dispuesto a sacarlo de quicio y parece que lo logró. El “usted está loco” del periodista ante la crítica del político sobre la supuesta línea editorial de Ecuavisa pro César Montufar, fue la trompeta del triunfo del economista, quien se aferró al lapsus del hasta hoy, correcto presentador, para condenarlo frente a los millones de televidentes que disfrutaban del circo con café a esas horas de la mañana.

Y del tema en cuestión ¿La ley de Comunicación? Ah.. bien gracias. Patiño habló poco, pero ganó mucho. Quienes perdimos la oportunidad de un debate correcto y con contenido preciso fuimos nosotros los televidentes, pero como se dice con los panas: aquí no se gana, pero se goza!
read more “Circo con café”

Medios: Al César lo que es del César

0 comentarios septiembre 17, 2009

La lógica que incluye el proyecto de Ley de Comunicación del Gobierno nacional es una sola: si los medios de comunicación son empresas, hay que tratarlas como tal. De un lado que la simbiosis de órgano reproductor de los intereses ciudadanos y la expresión pública libre, aquí y ahora, en la cúspide de la globalización capitalista mundial, es hora de dar al César lo que es del César.

Como parte del fenómeno trasnacional del mercado, sin límites algunos por los estados-nación, los medios de comunicación han proliferado su status de alter ego de la democracia, es decir, buscan solidificar el concepto con su receta de contrapoder, pero al interior de su constitución el modelo no se aplica en lo más mínimo, no por desinterés o mala fe, sino por el simple hecho de representar un espacio empresarial con netos fines económicos, donde la producción de capital es la razón de ser, indiferente del producto social que posee el negocio.

Así con esa mecánica, y pese al enorme poder que la llamada “prensa libre” disipa, acá en el país el debate de la Ley de Comunicación ha sido extenso y partícipe de varios frentes de opinión. Criticado como una “ley mordaza” o el fin de la libertad de expresión por estos lares, el proyecto del asambleísta Panchana guarda en su interior bases sólidas para regulación de cualquier entidad comercial, algo que sucede con los bancos, compañías, asociaciones, microempresarios por nombrar algunos. De hecho, la definición de varios artículos de la propuesta apuntan a la rendición de cuentas, ante sus usuarios y trabajadores de los medios de comunicación, procesos que bajo el telón de medio informativo han sido olvidados o ignorados.

Que se de garantías a la honra de las personas y su derecho de rectificación, que los periodistas que trabajen de planta sean eso, periodistas, con título en mano; la nueva representatividad que se entrega a los gremios profesionales de periodistas, la realización colectiva de los manuales y códigos de ética y la activación de un defensor del público son entre otras normativas que involucran una evolución democrática en instituciones que se dicen de “interés social” pero que ala vez regulan y hacen respetar derechos de empleados y usuarios, primas básica en el manejo de cualquier empresa.

Caso aparte merece el derecho a la objeción de conciencia, cuya aplicación responde netamente a los componentes sociales que manejan los medios y representan, en caso de su aplicación, una de las pocas diferencias con las empresas comunes. Esa capacidad de disentir de la línea editorial cuando se enmarca en conceptos fuera de la deontología periodística, tiene la posibilidad de sentar bases para el respeto de la ideología y pensamiento del trabajador en cualquier función productora.

Aunque el proyecto en esa línea pinta bien, hay tareas que para mí quedan en el aire. La aplicación de un escalafón salarial para los periodistas, la oportunidad de asociación entre gremios de empleados de distintos medios de comunicación, y una mayor participación del ciudadano en el Consejo Nacional de Comunicación (que no debe ser liderado por el representante del Ejecutivo), son algunos aspectos que pueden revisarse con calma para acceder a una ley que encarrile el accionar de uno de los pocos oligopolios que avanza sin preocuparse en cuentas u omisiones.
read more “Medios: Al César lo que es del César”

Oliver está preocupado...

0 comentarios septiembre 10, 2009

.. Y no es para menos!!! Su cinéfilo fans Miguel Ignasio Gómez Lecaro, ha hecho una mala crítica de su documental sobre Hugo Chávez! (Al sur de la frontera). Claro, sin verlo todavía, pero para el articulista de derecha la única presencia del presidente venezolano ya trae roncha y picazón.

Aunque ni Jorge Suárez se la ha visto todavía, el ahora crítico de cine habla de un "resbalón en la carrera" del director. Y es que se le cayó del pedestal imperialista. Como todo buen neoliberal, si es de Holliwood! tiene que serlo también!!! Lástima entonces que Oliver le apunta con el otro extremo del cuerpo.


¡Y es que señor Gómez¡ No todos los yanquis son amantes del capital!!!


Mejor ni le hago referencia entonces de un tal Michael Moore!!! Ahi se le puede dar algo...


No se haga iras señor Gómez, y vaya al cine a ver Tinkerbell...



read more “Oliver está preocupado...”

Rivera: 8 años de lucha.. para graduarse

7 comentarios septiembre 09, 2009

Ver a Marcelo Rivera en la cadena del gobierno saltando sobre el capot de un auto como niño chiquito en su colchón, me mató de la risa. Es decir, el esbozo de dientes chuecos en mi rostro no fue tanto por la gracia de este pequeño personaje, sino por la incongruencia que significa reclamar por educación de calidad cuando un de los máximos dirigentes estudiantiles hace de ejemplo claro del detrimento de la enseñanza universitaria al destruir sin compasión un artículo privado que no tiene la culpa de nada.

El resto del video no es el descubrimiento del agua tibia. Es claro que hace años la FEUE ha perdido su legitimidad como vocera del estudiantado universitario. La perennización de sus directivos, quienes realizan carreras de 4 en 8 años para aparecer como “estudiante” en los registros, las prebendas que cobran en varias facultades para financiar viajes, viáticos y movilizaciones, su poco aporte al crecimiento investigativo del alumnado y base principal de los cuadros políticos del MPD, han hecho que las organizaciones sindicales estudiantiles en el país sean simples marasmos de organizaciones con tendencias de club social, cultural y deportivo.

Sin embargo, se atribuyen a sí mismos ser losrepresentantes de la juventud izquierdista ecuatoriana, cuando viven enquistados en los centros superiores creando maquinarias de lucro personal y olvidando el principio básico de la cooperatividad de los movimientos socialistas. Hasta hace poco y antes de la decisión del gobierno actual de decretar la gratuidad en la enseñanza superior, fueron casi nulos los aportes de la FEUE en la batalla activa por terminar con las carreras autofinanciadas en universidades públicas, perversión del modelo educativo privatizador años atrás y con el cual convivieron sin ninguna picazón.

Es más, el apoyo a dicha decisión radical fue unánime para Rivera y compañía y ofrecieron su contingente de choque para defender la propuesta. Pero hasta ahí. Ahora, el estado muestra su verdadera cara cuando ataca las prebendas que reciben las organizaciones sindicales junto a los directivos universitarios. Mientras la tela solo tapo hasta los pies del muerto el apoyo era mutuo. Cuando se toca los intereses creados, el horizonte se vuelve grisáceo.

Para los opuestos al proyecto de Senplades, es necesario aclararles varios estándares mundiales en calidad educativa. La mejor educación se encuentra siempre en los países que asumieron con entereza la dirección total del sistema. Países donde los ecuatorianos sueñan especializarse son Francia, Suiza, Alemania o Bélgica, sitios donde el presupuesto a la educación abarca cerca del 30% del presupuesto estatal y se rige bajo estrictos parámetros de regulación y control de los fondos otorgados con pruebas de eficiencia y crecimiento de la investigación científica.

La propuesta estatal, que debe ser pulida en algunos aspectos, (ver el post Piedras tecnócratas)pretende recobrar la dirección de la educación nacional como patrimonio laico de todos y todas. Se necesita un plan organizado y estructural, que promueva la cohesión de los estudios primarios, especializados y de tercer y cuarto nivel enmarcados en el plan de desarrollo nacional y los objetivos del milenio. Un primer paso será la aprobación de la ley, para luego reconfigurar la organización estudiantil. No por parte del gobierno y las autoridades, sino desde el propio estudiantado que con mayor criticidad y potencial de emprendimiento, superen y desbaraten arcaicas representaciones sindicales donde quien funge como máximo representante nacional de los universitarios no termina su carrera y lleva doble matrícula en cada año lectivo.
Foto tomada de www.pcmle.org
read more “Rivera: 8 años de lucha.. para graduarse”

Nebot y los que no trabajan

2 comentarios septiembre 02, 2009

Cuando leí atentamente en los medios de comunicación las declaraciones del alcalde Nebot ante los empresarios de saco y corbata me quedé aturdido y boquiabierta. No tanto por su invitación a la “revolución de las chequeras” contra los pecaminosos y excomulgados proyectos de CDRC, sino por su pensamiento poco ortodoxo acerca de cómo funciona la sociedad de consumo.

Diario Expreso expuso de forma íntegra estas declaraciones del funcionario: “Estamos frente a un gobierno centralista, concentrador y totalitario que busca eliminar los derechos obtenidos por los empresarios para repartir lo que tienen quienes sí producen entre quienes no trabajan”. ¿De qué derechos adquiridos estamos hablando? Los derechos fundamentales del ser humano no han de ser. Esos no se obtienen, captan o negocian, son intrínsicos y naturales. Lo que se obtiene a través de el libre mercado y la competencia son bienes, valores y servicios. De ahí el derecho de cada quién a tenerlos o no, a producirlos o no, a repartirlos o no, según lo enmarcado en la Constitución y las leyes.

Pero siguiendo la perspectiva de Nebot, ¿las personas que no trabajan, no son partícipes de estos derechos? Y siendo un poco más inconoso ¿Se habrá puesto a pensar porqué esas personas no trabajan? O será, acaso que ¿si lo hacen pero reciben lo justo para sobrevivir en la época de la esclavitud asalariada por parte, de ellos sí, los dueños de los derechos de producción?

Esos que “no trabajan” según Nebot, son los que se ganan la vida como informales, y usted los persigue. Los que en desesperación por el bocado roban y hurtan, y la sociedad “bien” los condena. Son los que tienen un empleo de miseria, por parte de los que sí producen, y deben romperse el lomo cono dos o tres cachuelos más para lograr lo justo. Que no sean entes productivos de per cápita no los involucra en el territorio de vagos, holgazanes o parásitos de una colectividad acostumbrada a aceptar los desniveles sociales económicos como algo natural y hasta necesario.

El alcalde trajo a colación además un pensamiento de Churchil “El defecto del capitalismo es repartir desigual la riqueza y el del socialismo es repartir por igual la miseria”. Si se lo sitúa en la realidad actual nacional, las medidas económicas adoptadas por el Gobierno buscan una redistribución más equitativa de la riqueza, a través de la recaudación fiscal, que se encuentra impoluta en manos de los grandes empresarios y banqueros. No es repartir miseria por igual, porque no se establecen límites a las posibilidades de producción, a la adquisición de bienes o servicios, simplemente el cumplimiento de una mayor responsabilidad social del tenedor de los medios de producción con su entorno.

Nebot tiene todo el derecho del mundo a estar en contra del socialismo. Tiene toda la libertad para crear comités de defensa para su labor en la alcaldía. Posee toda la autoridad para convocar a su estrato social a estar atentos y ser activos en la lucha contra la revolución ciudadana. Pero no tiene porqué poner es desmedro a las personas que por circunstancias apegadas a la forma de entender el equilibrio social de la clase económica dominante, no son productores de plusvalía, y tan solo por eso “no trabajan”.
read more “Nebot y los que no trabajan”

El regreso del chulquero

3 comentarios agosto 31, 2009

Ante el quiebre bancario en los Estados Unidos, causa de un remezón total en la economía mundial, el gobierno de la potencia del norte no le quedó otra que hacer lo impensando, un salvataje bancario con el cual entregó, de manos del Estado, mas de 1000 millones de dólares a los accionistas privados como blindaje para mantener el equilibrio durante la crisis y mucha moneda circulante en las calles.

Sin embargo, el gobierno de Obama sabía bien lo que hacía y que no tenía otra salida. Ante la burbuja económica creada por miles de préstamos cruzados con dinero físicamente inexistente, la única forma de salvarse del descalabro fue endeudar más a la gente!!! Dado que los dólares que circulan a nivel mundial provienen de una deuda que la Reserva Federal sostiene con el gobierno estadounidense, bajo el famosos cruce de dinero por bonos del estado, la alternativa final para salvarse de la crisis significó un endeudamiento mayor con el Banco Central, poniendo dinero en el mercado que a la larga solo extenderá los problemas cuando empiecen a circular nuevamente bajo parámetros de préstamos sin contraparte y altísimas tasas de interés.

Este mismo modelo de “ayuda” para mantener la hegemonía del monetarismo único en el capitalismo global, se ha extendido a través del FMI por el mundo a través de la entrega de los DEG, un activo de reserva internacional y que son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el organismos multilateral. De esta forma, así como EE.UU inyectó un gran capital a bancos privados, el grupo de los G-20 resolvió entregar más dinero circulante a países del mundo entero, un total de 250.000 millones de dólares cuya única letra de cambio o contra partida son unos papeles inservibles que recibe la Reserva Federal de Estados Unidos como bonos.

Acá en el país ya se habla de los beneficios de recibir una aportación casi de $ 250 millones como una donación sin recargos ni costos, pero sin tomar en cuenta que el FMI nunca apuestan a perder. La asignación del DEG a cada miembro un activo no cuesta nada, empero, si las tenencias de DEG de un país miembro superan al nivel asignado, este devenga intereses sobre el excedente, mientras que si mantiene un nivel inferior al asignado paga intereses sobre el déficit.

Ecuador aún mantiene un cuadro de deuda con los organismos internacionales, entre ellos el FMI, a pesar de la renegociación última del gobierno. En otras palabras, los DEG, cuyo valor sube y baja constantemente debido a su valoración situado a una cesta de monedas (el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen japonés). No sabemos exactamente si esta asignación producirá un interés por acumulación para el país, pero lo que si es claro es para donde van a parar este incentivo económico dado su ejemplo predecesor: a la banca privada.

Con más dinero circulando en la economía, mayores serán los depósitos, mayores los préstamos sin tasa de interés determinada y mayor la deuda global de cada ecuatoriano. Recuerda, deuda crea deuda, en una cadena global sin fin que gira en su propio eje. Dentro del sistema monetario actual, no existe escapatoria, y es mejor tener bien claro en que nos estamos metiendo y si es factible reconsiderar guardar la plata bajo el colchón ante el regreso del chulquero.

Foto tomada de www.economiafinanzas.com
read more “El regreso del chulquero”

…Is time to change

0 comentarios agosto 28, 2009
En las postrimerías de mi tímida adolescencia, justo cuando las voz ronca de la curvilínea Shakira se hacía cada vez más anglosajona, salió al frente este colombiano que le pedía a Dios triunfar con su música. Producto de la novelería de la edad, lo escuché a rabiar en ese entonces. De ahí en adelante, y con el pasar de los años, Juanes pasó a un tercer plano en gustos musicales y en noticias de farándula, para mí. Hasta ahora, y no precisamente por su último hit musical, sino por su capacidad de terquedad ante una idea que conmueve y da paso a algunas reflexiones.

El año pasado, cuando apareció con un tinte pacifista ante las escaramuzas entre su país y Ecuador, fue víctima de burlas, pifias y miradas largas por parte de los críticos. Muchos pensaban que su intervención solo serviría como marketing para una nueva rola o para competir filantrópicamente con la rubia barranquillera. Más allá de los supuestos, el concierto Paz sin fronteras fue un evento interesante en su intención, poco productivo al final, pero con un mensaje claro, apolítico, y melodioso: queremos paz entre todos.

Cuando todos habían olvidado ese chispazo de altruismo del cantautor, reaparece con la idea de reproducir su concierto en La Habana. El solo nombre del lugar escogido causó revuelo e indignación en gran parte del mundo. Era para no creerlo: un cantante sujeto al mercantilismo musical, una de las industrias que mas dinero mueve en el sistema capitalista global, se atrevería a llevar sus creaciones junto a otro grupo de músicos a los rojos, comunistas, socialistas hombres y mujeres de las calles de Cuba.

Pero lo interesante en sí del tema de escándalo mundial, es como sin quererlo, Juanes a reactivado viejos rencores ideológicos en América y aún más paradójico, visibilizar, con él como principal víctima, el bloque social, cultural y económico al cual esta sujeta la isla hace décadas, una de las razones más negadas en el planeta y tratado en ocasiones como una simple leyenda urbana.

Primero el rechazo por parte de sus vecinos en Miami. Sus discos rodaban entre llamas por las calles del balneario. Los exiliados cubanos lo tildan de partidario de Castro, y se mofan de su éxito la camisa negra, tiñendo de color sangre la prenda como símbolo de su “apoyo” al comunismo, los medios de Miami iniciaron entrevistas diarias con el afán de conocer supuestas conexiones del cantante y sus compañeros (en la lista de acusados el ecuatoriano Juan Fernando Velasco) con grupos de extrema izquierda, y por último, el poco y nulo apoyo financiero al evento musical, al punto que el cantante pagará los gastos del concierto con dinero de su propio bolsillo.

A pesar de sufrir las consecuencias de un bloqueo olvidado en el tiempo pero vigente y fuerte en sus convicciones, el cantante no ha dado un paso atrás. Necio hasta el cansancio, ha demostrado que su lucha pacifista tiene un sentido, y que es urgente una revisión de la situación social de la gente que vive en Cuba. Por que a pesar del tinte apolítico de su gestión, es claro que las cadenas ideológicas y rencores del pasado siguen pesando en la visión mundial sobre las personas de La Habana, y en pleno siglo XXI, esas posturas no pueden continuar, y no lo podemos permitir… is time to change.
read more “…Is time to change”

La verdadera dictadura

0 comentarios agosto 24, 2009

Todos los días, sin cesar, los medios de comunicación hablan de dictadura, ya como adjetivo superlativo del Gobierno de Rafael Correa, elemento repetitivo en editorialistas de oposición, o palabra preferida en los grupos políticos contrarios al movimiento político del presidente. Una razón que a la fuerza, aparentemente, estos grupos pretenden ingresar en la retina del televidente, la mente del lector y los oídos del radioescucha.

La dictadura, por siglos, fue considerada como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, y que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Estos gobiernos, que nacieron de la Roma Antigua, se han repetido en varias etapas de la historia. Mussolini en Italia, Hitler en Alemania, Pinochet en Chile, Castro en Cuba, Franco en España, y ahora Michelleti en Honduras, son muestras de autoritarismo que se traduce en poder militar llevado a la cúpula del poder. Represivos, sin autocrítica y en algunos casos hereditarios. Así funcionaron y funcionan.

Pero dentro de esta clasificación, los nuevos analistas políticos ubican a las “dictaduras constitucionales”. Es decir, dictadores con poder absoluto bajo regímenes demócratas. ¿Contradictorio verdad? Pues bien, según esta nueva visión, se produce en estados donde aparentemente se respeta la Constitución, pero en realidad el poder se concentra de manera absoluta en las manos de una persona, controlando éste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Sin contar lo paradójico de esta nueva clasificación, existe otro tipo de dictadura que los intelectuales han pasado por alto. La democracia que se sustenta en el mundo entero, para ser realistas con la historia, nunca ha pasado de una poliarquía. Una suerte de sistema social donde el poder económico de un grupo elitesco minoritario domina el escenario social por sobre la experiencia del sufragio universal soberano de la mayoría.

En otras palabras, cuando un gobierno ejerce un poder en las tres funciones del estado, genera en ese momento un choque entre dos fuerzas particulares, el poder soberano del pueblo contra el grupo privilegiado de la sociedad. Es la verdadera dictadura, económica y financiera, representada por los banca y la corporatocracia, dueños en su mayoría de los medios de comunicación, la que limita su accionar en las dependencias de los estado-nación cuando aparece en escena figuras políticas sustentadas en el voto popular, y que en ocasiones, por estrategias maquiavélicas o azar, formar un control mayoritario del Gobierno.

Ante el dominio totalitario de la dictadura económica, solo un cuerpo con igual capacidad de gestión puede abrir nuevos surcos. Resulta ahora que en Ecuador, lograr la separación del grupo privilegiado de las instancias del poder resulta despótico. Aunque cabe resaltar que la ruptura de ese eje merece del auspicio de elementos financieros importantes, lo que sin una adecuada participación ciudadana, puede volver a caer en el círculo vicioso. Entonces, ¿contra que dictadura debemos estar atentos?
Foto tomada del blog caraacara de Madrid España: caraacara.blogspot.com/2007_08_01_archive.html
read more “La verdadera dictadura”

Esquizofrenia mediática

12 comentarios agosto 18, 2009

La esquizofrenia colectiva de los medios de comunicación con respecto a los satanizados (antes de su existencia) Comités De Defensa de la Revolución, son una muestra más de la subjetividad y poca profundidad con que los dueños de la opinión pública manejan la información.

Los ataques de histeria de los opinólogos opositores por excelencia en sus espacios de prensa, radio y televisión han conformado una atmósfera de misterio, miedo y terror ante el anuncio del presidente Correa el pasado 10 de agosto. Las comparaciones con procesos de otros países no se han hecho esperar, llegando incluso a tocarse muestras de la historia del fascismo de Mussolini o el nacional-socialismo nazi, en una trepada de horror y manipulación de la información objetiva sin precedentes. Por suerte, la mayoría de ecuatorianos no leen a los tediosos espacios de opinión en los medios, el ataque intelectual se centra en su mayoría, de clase media para arriba.

Es cierto que Correa en la euforia de su segunda posesión presidencial, y alentado por los mandatarios de Cuba y Venezuela, sus aliados ideológicos, se aventuró a hablar de los CDR, craso error frente a una prensa que vive de las expresiones del gobernante para exaltar cualquier posición ambigua como una situación de peligrosidad compleja para el país. Pero en resumen, lo que dijo el mandatario fue solo la ratificación de un proceso creado, pero no sistematizado por parte de PAIS, aunque en muchos casos, los medios de comunicación desconocen del tema.

Los comités familiares organizados en la primera vuelta electoral, continúan siendo un baluarte en la organización territorial del partido de Gobierno, a pesar que su estructura dentro del organigrama del partido ha quedado en un segundo plano. La idea de Correa es recuperar la esencia de estos espacios barriales, ligarlos al trabajo comunitario de sus sectores, y, en el legítimo derecho de cualquier agrupación político-partidista, adoctrinarlos bajo un aprendizaje ideológico de sustento del proceso estadista.

¿La formación política del pueblo es peligroso? Para las altas esferas políticas dueñas del poder económico, si. Sabe que el pueblo educado políticamente, comienza a formar parte de las decisiones administrativas que toman sus representantes. Es la fase preliminar para comenzar a utilizar las herramientas de participación en democracia que ofrece la nueva Constitución, llámense asambleas populares, cabildos, veedurías, observatorios, etc. Negar la formación política de estos espacios es inaceptable, cada quien se sujeta a su inclinación ideológica, y defiende intereses comunes o colectivos en base a esos supuestos.

Justamente, ese es el verdadero “terror” inducido de la oposición mediática, quien apunta a transmitir sus temores con apreciaciones incongruentes que esperan hacer realidad a fuerza de repeticiones. Desde “garroteros” a “fuerza de choque” es la adjetivización, que pasa también por una financiación estatal que es parte de la ficción creada por los medios. Nada de eso ocurre y no creo que pase, pero la bandera de lucha para nuestros paranoicos íconos de la opinión pública, con Palacio y Ortiz a la cabeza, es crear un ambiente esquizofrénico en la sociedad, cada vez más acostumbrada a lidiar con los escándalos prefabricados que cada semana presenta la autoproclamada prensa independiente.
read more “Esquizofrenia mediática”

Un club de amigos

0 comentarios agosto 13, 2009

Debo reconocer que incitó un cierto morbo político en mí el ver la discusión en vivo y en directo de los presidentes sobre el tema de las bases en Colombia en la reunión de Unasur. No siempre es factible observar una conversación, hasta cierto punto improvisada por estar fuera de agenda, entre los máximos representantes de la democracia sudamericana, y gracias a la magia de la televisión, conocer las razones espontáneas de esos hombres y mujeres de responsabilidades enormes para sus pueblos.

Nos encontramos entonces con varias tonalidades, temperamentos y caracteres. Un Chávez acelerado y conflictivo, Correa con su acostumbrado gesto de molestia, Lula sereno y juicioso, planteó soluciones. Fernández se mostró segura y acomedida. Lugo y Evo de pocas palabras pero hablar espeso, y Bachelet que prefirió el perfil bajo y la sonrisa leve. Un manojo de personalidades distintas que intentan cuajar un club de amigos que trascienda en intereses políticos y económicos para la región, porque primero esta eso, hacerse amigos, conocerse, respetarse, entenderse y necesitarse, el resto es consecuencia de la confianza adquirida.

Justamente esa capacidad de confiar es lo que esta siendo mella en la unidad de la Unión de Naciones de Suramérica. La mayoría de mandatarios desconfía de los resultados o productos que la instalación de bases estadounidenses, o bases colombianas con personal yanqui, que es lo mismo, pueda tener en la integración de la región. A pesar de los esfuerzos de Uribe al recorrer maratónicamente los países que considera asequibles, la tela de duda no se despejó. Casi todos los presidentes apuntaron que pese a la completa soberanía de Colombia para realizar convenios binacionales con cualquier nación del mundo, este tipo de temas influyen también en la soberanía de la nación naciente del sur, y debe tratarse como un todo, como un núcleo.

¿Razones para desconfiar del compañero Uribe? Sobran. Fuera de la CAN, poca presencia mercantil con el MERCOSUR. A la otra orilla ideológica del resto de países sureños, fue el último que, a regañadientes, ingreso a formar parte de la Unasur y del Banco del Sur. Silencio total ante el derrocamiento militar de Zelaya en Honduras, y una continua guerra mediática contra Ecuador y Venezuela, son algunas de las muestras, por nombras solo unas cuantas, que lo mantienen alejado del club.

Si la tendencia socialista es mayoría en la Unasur, hay unos principios básicos que debe practicar la interior antes de consolidarse como voz fuerte de referencia mundial. Igualdad, comunidad y autogobierno. Igualdad de todos las naciones y de por si, entre todos los mandatarios, comunidad que es trabajo colectivo, hombro con hombro, en busca de soluciones a problemas comunes, y autogobierno, la capacidad de tener voz propia, sin depender de organismos externos, como símbolo de independencia y desarrollo democrático.

Las presidencias pro tempores son una muestra de la igualdad y visión horizontal de la Unasur, pero en el segundo punto, la comunidad, algo está fallando, y es justamente con el presidente que no comparte la visión progresista que el resto de mandatarios tratan de imponer en sus países. Sin la participación real de Colombia en la toma de decisiones, el tercer paso, que ya lo marcó Lula en una invitación desafiante a Obama a rendir cuenta de sus propósitos, no tendrá el peso contundene que necesita. Y es que un grupo de amigos lo puede todo, pero si son solo compañeros, cada cual tira para su molino.
read more “Un club de amigos”

¿Y la participación?

1 comentarios agosto 07, 2009
La conformación de las comisiones en el Congreso quedó, como se esperaba, en su mayoría dirigidas por PAIS. Nueve de trece posibles estarán bajo la tutela de los asambleístas verdes: Justicia, Económico y Tributario, Soberanía, Biodiversidad, Salud, Fiscalización, Educación, Gobiernos autónomos y soberanía alimentaria, sin contar a la CAL. Todos, espacios de gran responsabilidad e importancia, instranferibles, pero como que falta uno, ¿adivinan?

La maquinaria oficialista dejó así constituido su poder en la Asamblea, dejando los rezagos para la empobrecida oposición. Sin embargo, dentro de las sobras del reparto legislativo: la De Desarrollo Económico, Derecho de los Trabajadores, y Derechos Colectivos, llama la atención el “regalo” que los hombres y mujeres de la Revolución Ciudadana entregó a la vieja partidocracia: La Comisión de Participación Ciudadana. Así es. Luis Morales del PRIAN comandará ese equipo, con el apoyo de Galo Lara, de SP, dos representantes de los partidos herederos del socialcristianismo y la socilademocracia naranja, ejes de la partidocracia añeja.

Esta comisión tiene por delante la aprobación de la ley elaborado por la Secretaría de los Pueblos. No es de extrañarse que reparos a la conformación de ese borrador haya por doquier. La Ley de Participación Ciudadana es un instrumento supremo para la reglamentación y fuerza del poder colectivo de la masa organizada en las decisiones del aparato estatal, y apuesto lo que sea que los líderes de esa comisión no les va mucho ese tema.

¿Qué paso por la mente de los asambleístas de PAIS cuando dejaron uno de los puntuales o ejes de su revolución en paz en manos de la oposición? Encaminar los procesos de participación colectiva en democracia, no puede ser liderado por personas cuya posición ideológica se resiste al empoderamiento de las masas, y consideran peligroso que el poder recaiga en el pueblo “no instruido”, a razón de supremacía de los sabios e intelectuales.


Entonces, ¿Desidia o quemeimportismo? A la Revolución Ciudadana hace rato lo ciudadano suena como a membrete. Las acciones del Gobierno central no han pasado al debate con los actores sociales, que en muy pocos casos, tienen voz en las decisiones del ejecutivo. Ahora en el Legislativo, pasa a formar parte de los rezagos para la derecha, como si no importara su trascendencia en el proyecto político del presidente, quien a veces confunde paternalismo con participación.

Si bien es cierto que una comisión en la Asamblea no rige la actuación de los civiles en los procesos sociales y políticos de la nación, esta decisión da un mensaje erróneo a las bases que confían en la palabra de Correa. La apertura a una democracia más directa con la instrumentalización de los cabildos populares, asambleas, presupuestos participativos y la silla vacía queda en el limbo, porque si bien el espíritu socialista del siglo XXI las ubico como referente de participación en la nueva Constitución, será esta comisión la encargada de reglamentar su funcionamiento, y vuelvo y repito, la gente de derecha se resiste al empoderamiento de las masas, no creen mucho en eso.
read more “¿Y la participación?”

Felices Patrias

0 comentarios agosto 05, 2009

De vagabundeo estuve en el Perú la semana pasada, coincidiendo mi visita por esos avatares del destino con las fiestas del país inca, el 28 de julio para ser específico. Supuse entonces que habría fiestas en las calles, pisco por todas partes, y un feriado de casi cinco días. Pero lo calentó mis manos hundidas en el pantalón por el berraco frió limeño, fue la felicidad desbordante de un peruano sonriente que me topé al bajar del avión: Felices fiestas patrias, me dijo.

Ese recibimiento acogedor de a poco se convirtió en admiración. Todos los canales peruanos transmitían en directo las fiestas organizadas por el Gobierno y la Municipalidad de Lima en la calle. Cada corte presentaba la leyenda, Felices fiestas patrias, mientras ondeaban orgullosos su emblema bicolor. Pero lo que colmo mi vaso de asombro de todo ese fervor cívico fue el conteo final de ese lunes 27. Cual año nuevo pirotécnico, los canales, autoridades, y pueblo congregado ante las tarimas de cumbia, hicieron la cuenta regresiva para gritar un unísono: Feliz día Perú! Un año más de libertad había llegado, y lo siguieron celebrando a lo grande, en cada rincón de la tierra incaica, por varios días más.

Presenciar toda la algarabía popular me causó cierta envidia patriótica. En lo alto del Municipio y la sede de gobierno, así como las plazas y parques, la rojiblanca cubría todo. Solo esa, nada más. Nunca conocí la bandera de la capital peruana. Recordaba entonces las fiestas de esa magnitud en mi Ecuador. Comparables, solo el 9 de octubre en Guayaquil. El 3 de noviembre en Cuenca y el 6 de diciembre en Quito. Ambas desarrollan un gran marco de actividades sociales y culturales pero que no trascienden los límites territoriales de cada ciudad. Aunque tienen carácter de feriado nacional las dos primeras, para el resto del Ecuador no pasa de ser la oportunidad para descansar de la rutina diaria y dar algún paseo en la playa.

Por su parte las fechas nacionales por excelencia, el 24 de mayo y el 10 de agosto, hasta ahora solo han significado días libres y una que otra reseña en las escuelas en los lunes cívicos. No existe la invocación del nacimiento de la patria grande, a más de vagas evocaciones en los noticieros y una que otra parada militar. Y sobre todo, el ciudadano común no siente la importancia y trascendencia de la fecha, de algo que leyó hace mucho en figuritas de láminas del colegio.

Sin pretender igualar o copiar costumbres extranjeras o vecinas, la decisión del gobierno de dar la importancia y difusión que se merece el Bicentenario del Primero grito de Independencia, es un paso acertado para retomar el orgullo patriótico de nuestra gesta libertario. Fecha sin regionalismos ni nombres propios, fiesta de todos y para todos. Celebrar el nacimiento de una historia de triunfos que terminaron con la independencia del Ecuador no debe seguir siendo datos históricos a la ligera. Para comenzar a trabajar en proyectos comunes, es necesario pensar como uno solo, y un primer paso gigante en instaurar una gran fiesta que evoque nuestro sentir ecuatoriano, y nada más, solo Ecuador.

Por eso, ¡Felices fiestas patrias ecuatorianos! Feliz día Ecuador.
read more “Felices Patrias”

Un príncipe bajo el brazo

1 comentarios julio 24, 2009

Dialogar, consensuar, cabildear, pactar, acordar. Cualquiera de esos verbos infinitivos están prohibidos y malditos para los dueños de la opinión pública ecuatoriana. Cada vez que una agrupación política pretende encarrilar alguno de esas acciones, el sainete de la ética retrógrada cae sobre los inmaculados servidores públicos. La tela de duda recorre sus actividades y la marca de la cruz los guiará por siempre.

Recordemos. Las antiguas aplanadoras en el extinto Congreso, cuando el PSC, ID Y DP, por decirlo al estilo farandulero nacional, “arrasaban con todo”, estaban, en su estricto derecho, realizando su labor política: acordando, consensuando y pactando. Lo malo aquí era para la gente de izquierda, que para entonces vivió una de sus épocas de mayor ostracismo, con los representantes de su ala más radical con apenas uno o dos curules mientras su tendencia más light, la socialdemocracia naranja, encontraba más paralelismos que divergencias con la fuerte derecha socialcristiana de esas épocas.

De esta realidad parlamentaria nacional, un apartado es el camisetazo y otro los movimientos independientes. El cambio de bando en el Congreso era previsible, sin importar siquiera cuestiones ideológicas, pero con la aparición de los espacios independientes y las alianzas entre movimientos, la figura tomo una forma más técnica. El llanero solitario que llegaba a su curul representando el pequeño movimiento provincial, tenía que de una u otra forma allanarse a cualquier mayoría, si en verdad quería que su voz tomara valor y no vivir de las abstenciones. Entonces, ante la mirada atenta de la prensa, su acción tomaba un tinte lógico y respetable.

Ahora seamos consecuentes pues. El poder legislativo hace y debe hacer todo eso: legisla, crea y regula normas y leyes, consulta, hace reflexiones teóricas de los proyectos propuestas, analiza, debate, critica, sugiere. Un trabajo arduo, meticuloso e importante, tanto así que se lo ordena a 120 personas para su ejecución, en un espacio donde se representan diferentes tendencias ideológicas y colores partidistas. Si se quiere llegar a un denominar común en los próximos cuatro años y sacar réditos para el país de las cuantiosas sumas administrativas y financieras que cuesta mantener el aparato legislativo, debe existir, siempre, una coalición de fuerzas que haga manejable el desarrollo de la función.

La actual conformación política de la novel Asamblea Constituyente mantiene todos estos esquemas con visiones perfeccionadas: el ostracismo pasó a la derecha, los independientes ahora forman bloques y negocian en grupo, los camisetazos ahora tienen trasbordo, es decir, primero me desafilio, actúo como independiente y luego me allanó a la mayoría que se adapta a mi ideario político. Las discordancias ideológicas continúan ¿alguien puede calificarme en ese sentido al Partido roldosista Ecuatoriano?

El accionar de los parlamentos es el mismo con el pasar de los años, con diferentes actores y nuevas técnicas de combate. Las alianzas, diálogos, consensos, pactos y acuerdos no son malas palabras, son aunque no les guste a los puristas, la razón de ser del poder que diseñó Montesquieu. Así que más allá de los escándalos mediáticos, las santiguaciones de los analistas ultra éticos y el lamento de las tiendas políticas exiliadas, algunos socialistas deben comenzar a entender que se llega a poder con las teorías de Marx, pero se gobierna con El Príncipe de Machiavello bajo el brazo.
read more “Un príncipe bajo el brazo”

Informales prime time

3 comentarios julio 16, 2009

“La visión generalizada de una ciudad limpia, organizada, culta y civilizada se vio empañada el miércoles cuando un puñado de informales, sí, de esos vagos a los cuales les compramos las camisetas a tres dólares y los churros con azúcar, arremetieron con armas de grueso calibre: palos y piedras, contra indefensos, nerviosos y desprotegidos metropolitanos, quienes ante tremenda estampida, se defendieron como pudieron”.

Me estoy imaginando el lead de una noticia ficticia contada desde la versión oficial del Municipio de Guayaquil. No queda otra opción que hacer volar la creatividad cuando esos señores no expresan su posición al respecto, pese a la insistencia de la prensa. A lo mejor en el imaginario colectivo de “Más ciudad” incidentes como los perpetrados a las afueras del Mercado central son minucias que no valen registrarse.

¿Cual es la noticia aquí? Si los metropolitanos se les llevan las cosas a los informales diariamente y los agreden física y verbalmente, ante la impaciencia de varios transeúntes que se ven impotentes ante el abuso uniformado. A más de uno en la ciudad le ha tocado presenciar esa clase de improperios, morderse la lengua y seguir su camino, otros en cambio reclamamos ante los gorilas azules un trato más civilizado, pero es como hablar con la pared. Solo cumplen órdenes, afirman, y la orden es regalar tolete.

Hechos como estos no son registrados en espacios de primera plana, ni analizados minuciosamente en especiales de domingo. Solo toman notoriedad cuando la acción irrumpe la rutina, como si fuera ejercicio de teatro. Si los informales responden el atropello existe una noticia, y reclama portada si se arma el “bateroyal”. Ahí es cuando el imaginario colectivo de la figura pública creada por la publicidad municipal y los medios comienza a trabajar: informales anarquistas, ¡No destruyan mi ciudad!

Esa exposición mediática de 24 horas a lo sumo lanza por los suelos la función social que cumplen los “desadactados” de los comerciantes en nuestro entorno cosmopolita. ¿Quién no ha comprado en un agachadito? ¿O salvado una tarde de lluvia intempestiva con paraguas de dos ´dólar´ en la esquina? ¿Cuántos calores apaciguó con un prensado de $0.25? Si su respuesta fue si a dos de tres puede dar pase al resto del cuestionario: ¿Sabía que es un trabajo como cualquier otro y tienen derecho a hacerlo? ¿Qué haría usted su un día vienen metropolitanos a cerrar su negocio, sacarlo de su oficina o bajarlo de su auto?

Las calamidades que sufren los informales no se retratan en los noticieros, y sin ese plus, no existen a los ojos del colectivo. Sus rostros solo aparecen en pantalla y horarios prime time cuando responden piedra contra tolete los acosos constantes de la guardia de choque municipal, en un acto de supervivencia humana normal y lógico. Pero es ahí cuando la sociedad bien los acusa con el dedo, y el alcalde reelecto sale a defender su ciudad de papel de estos infiltrados que reciben palo por la osadía de trabajar honestamente. “No permitiremos el caos en Guayaquil” vocifera, y para quien no lo entienda, habrá consecuencias, igual la máxima acá es “yo digo y si quieren, ustedes escuchan”.
read more “Informales prime time”

Piedras tecnócratas

0 comentarios julio 15, 2009

Las reformas educativas, tanto a nivel básico como superior, que el Gobierno pretende imprimir con su sello tecnócrata y especializado, incumple algunas premisas importantes en el plano académico, que de alguna forma, genera discrepancias sobre la efectividad del nuevo panorama de formación científico-intelectual en el país.

Firme a su convicción pedagógica que genera mayor empuje al análisis técnico que a la meritocracia, el presidente Correa confía plenamente en la idea que una nueva ley de Educación, y la evaluación de maestros será el aliciente indicado para mejorar una alicaída educación devastada por los intereses políticos populistas a su interior y su poca capacidad de autorenovación.

Sin embargo, los caminos escogidos para la revolución educativa, están dejando de lado parámetros estrictamente técnicos, llegando incluso a tomar aires de revanchismo y amenaza política. La pugna con la UNE por la realización de las pruebas evaluatorias está recayendo en un nuevo ardid partidista donde PAIS se enfrenta al MPD y la oposición que se agarra de cualquier pretexto para cumplir dicha función.

La decisión del Congresillo de separar del magisterio a los profesores que tengan insuficiente en dos pruebas consecutivos suena a castigo de recreo. ¿Se habla acaso del proceso de capacitación que tiene programado el Ministerio de Educación para los maestros que no aprueben una primer examen? ¿Esta evaluación está enmarcada dentro de los procesos del olvidado Plan Decenal? Hay temas pendientes en la educación primaria y secundaria que va más allá de las condiciones fisiológicas y psicológicas de un maestro para sentarse amenazado a dar una prueba. ¿Hay programas para bachilleratos técnicos renovados? ¿Se cumple a cabalidad la transición de de 1 a 10 año de educación básica en todas las escuelas públicas?

De la misma forma, el intento meritorio de la Senplades por mejorar los criterios de la educación de pregrado se está quedando en mera regulación de fondos ¿Se ha creado un nuevo plan curricular ante la mayor demanda de estudiantes gracias a la educación gratuita? ¿Existe una cohesión de la ley de Educación Superior con el llamado Plan Decenal? Los enfrentamientos al estilo que odia Correa, tipo “izquierda infantil” son el resultado de un proceso poco participativo, no incluyente y completamente financiero porque, seamos reales, en las calles no están peleando estudios, están peleando dólares.

Los procesos tecnócratas y especializados que el primer mandatario ha encargado el desarrollo de su ambicioso plan de recuperación de la Patria, se están quedando estancados en minucias. Ni el despido masivo de profesores ni sus posibles reemplazos reprobados en las pruebas de admisión al Magisterio solucionan años de no planificación y nula capacitación al personal docente, así como tampoco la rendición de cuentas de fondos estatales en las universidades mejores el desfase educativo entre los bachilleres y sus opciones de pregrado. Es necesario sentarse a discutir planes a largo plazo que muestre solidez para su ejecución y unidad de todo el sistema educativo nacional, al paso de cuanto signifique políticamente el manejo del gremio de educadores.
read more “Piedras tecnócratas”

Los que no pudieron ser

1 comentarios julio 09, 2009
Una gran parte de los seres de esta tierra viven quejándose de lo que nunca pudieron ser, de lo que jamás creyeron lograr, de lo poco que lograron vivir. Una lista interminable de pretextos lastimeros como: a lo mejor sí, quizás era, y si hacía eso, si la llamaba ese día, no era para mí, y de qué iba a vivir, chévere pero no da para comer, era solo un sueño, que se repite como epitafio de la muerte de ilusiones incomprendidas.

Lamentarse no cura el daño causado consigo mismo. Esa llaga espiritual carcomida con la desidia de años y años, mientras la rutina destrozaba los deseos de un alma que algún día se pensó libre, es inmortal e inconsecuente, nos persigue hasta el fin, somete a la conciencia, se burla del corazón, te arrastra hacia el olvido.

Antes de formar parte del club del despecho mundial, cada ser vivo tiene la ventaja de conocer su cruel destino. El fracaso no es casual, está presente y está esperando. No respeta razas, colores, gustos ni olores, abre sus fauces absorbiendo a lo que se mueva a su alrededor, aunque para llegar hasta ahí depende de la maratónica carrera del hombre hasta el descenso, la invisibilidad del ego.

Entonces intercambiar dos segundos de decisión por una infinita amargura no tiene comparación. Atreverse a arriesgarse, a inventar nuevos retos, a jugar para ganar, a vivir para vivir, es la otra opción, la que pocos escogen, la que tanto miedo crea. ¿Sueños son solo sueños? Para el ser humano cuadrado, es así, no hay más allá de sus vértices, pero cada cierto tiempo, una excepción a la regla se hace presente.

Los que nunca pudieron ser no comprenden al hombre nuevo por que no lo ven, no puedes ver lo que no crees. Talvez su solo presencia sea excusa para una queja más, un ápice a u extensa y larga lista de sinsabores, de pensamientos subterráneos, de palabras no pronunciadas. Los quejumbrosos no vislumbras la luz de de las bellotas, el cielo del fuego eterno. Aborrecen su ser y todo lo que no es paupérrimo como ellos, ya que para su conciencia, a la sombra del desgano, todo el mundo se refresca.

Así que no es cuestión de gustos o de moda, tampoco algún genoma que se niega a resplandecer. La aurora de victoria reclama cada esfuerzo, sudor y lágrimas de tesón, de valentía, decisión y pundonor, y de tenerlas bien puestas a la hora te tomar una decisión. Las quejas son para los que sirven, los que se dejan, los que no buscan y tampoco encuentran, y si gran parte de este mundo se está quejando, no quiere decir que su llanto sea la marca de tu destino.
read more “Los que no pudieron ser”