Ser radical

2 comentarios abril 30, 2009
Ser radical significa ser partidario de reforma extrema, tajante en las decisiones e intransigente contra sus adversarios. Luego de ganar la reelección presidencial, Correa anuncio que ese concepto, estremecedor para algunos, es el camino que tomará durante estos siguientes cuatro años el hasta ahora tibio socialismo del siglo XXI.

La versión más izquierdista del presidente está por revelarse y mantiene a partidarios y opositores en vilo. Muchos se preguntan ¿Será una copia en extremis del modelo venezolano? ¿el cubano? ¿adoptará los principios básicos del socialismo utópico: comunidad, igualdad y autogobierno? o ¿apuntará a cumplir a rajatabla la versión corregida y aumentada de Dieterich: democracia participativa, economía de equivalencias y la conformación de un bloque regional de poder?

Sea cual sea la arista que tome el Gobierno, para este experimento será indispensable la aplicación tácita de la nueva Constitución, además de utilizar la coyuntura presente. Las acciones del gobierno hasta ahora no dejan de ser razones socialdemócratas acostumbradas a paliar los embates del capitalismo pero sin amenazar su poder. No obstante, esta serie de reformas con una adecuada planificación y profundización pueden llegar a ser una opción real de un cambio de sistema, pese a los miedos que ello contagia.

En el plano social, las opciones que oferta la carta magna sobre la democracia directa, abre el abanico de oportunidades para potenciar la cultura política ciudadana. Pasar de la dictadura del voto a la aplicación incesante de veedurías, observatorios, la conformación de comités barriales, cabildos populares y asambleas ciudadanas como base de una pirámide que llega hasta la administración municipal, puede ser el inicio de un traspaso cronológico del poder a su originario propietario: el pueblo.

Del lado económico, los espacios que otorga la Constitución al crecimiento de la economía popular, las cooperativas y la democratización de los medios de producción son esenciales para la conformación de una sociedad productora-dueña del capital, dejando de lado la esclavitud asalariada y ele terno chantaje de la deuda bancaria. La nacionalización de los sectores estratégicos es el segundo tramo, abriendo la posibilidad de una economía mixta que otorgue de a poco un valor real a los productos y no subjetivos.

Lo tercero importante es la política internacional. Hace rato que Latinoamérica, con gobierno progresistas, sin el atraco de los sicarios económicos ni las intervenciones fraudulentas de la CIA, presenta un panorama real de liberación del dominio imperial de corporatocracia. Ecuador puede y debe ser, el gran gestor de la unidad sistemática de los países de la región, volviendo a la Unasur un serio contrapeso de la hegemonía política de EE.UU. y competencia económica de las grandes corporaciones supranacionales.

Radicalizarse no es otra cosa que encaminar las propuestas establecidas en el principio hacia fines concretos. La “revolución ciudadana” tiene la oportunidad brillante de darle un sentido práctico y cierto a su nombre, que dependerá de la real convicción del mandatario de tomarse en serio su propio proyecto.
read more “Ser radical”

Correa, volvemos a empezar...

10 comentarios abril 27, 2009
Como se esperaba y predecía, Rafael Correa obtuvo su sexta victoria electoral, con una amplia victoria que determina su peso político y capacidad de mantener la conexión con el electorado pese a las vicisitudes de sus dos años de gobierno. ¿Los porqués? Hay muchos, que difieren de la simple “maquinaria electoral” de que se queja la oposición mediática. Analicemos entonces algunas de las razones reales para victoria histórica en democracia.

Valor de las palabras. A pesar de los insultos, frases al aire, carácter irascible en ocasiones y una fuerte confrontación verbal con sus adversarios, las palabras que de verdad valen a la hora de analizar la gestión del presidente, fue la endosada en la campaña del 2006, y que se ha venido cumpliendo en porcentajes muy elevados a diferencia de sus antecesores. La Asamblea Constituyente, la nueva Constitución, la universalidad del seguro social, la educación pública gratuita, el bono del desarrollo humano, las viviendas construidas, son parte de la promesa cumplida, aún inconclusa, pero que es ejemplo de veracidad en las propuestas.

Contestatario. Es notorio que su movimiento está infestado con la misma plaga politiquera de siempre, esas “mismacracia” que se alimenta del mejor postor en cada época para continuar saciando su sed de poder, Correa ha sido el único dispuesto a confrontar a la vieja escuela política ecuatoriana. Debilitó a la oposición, esa que ahora se queja de ser minoría y sufrir al otro lado de la orilla donde nunca pensaron estar. Y desenmascaró a la política encubierta de los medios de comunicación privado, únicos dueños de la verdad y guardianes del status quo. Nunca antes un presidente pidió tantas cuentas a los grupos mediáticos acostumbrados a vociferar sin temor a represalias y sin creer en las rectificaciones.

La única vía. Ni una marcada ambigüedad en sus acciones políticas frente a su línea ideológica, acusado de derecha encubierta y detestatado por los infantilismos de izquierda, dejan de presentar a Correa como la única y real opción pragmática frente a los que representan el sistema político neoliberal. Si, no es un socialista, peor comunista, pero sus acciones enrumbadas hacia una social democracia son la respuesta más cercana para combatir una sociedad enraizada en el consumismo frenético y el individualismo. Hay personas que aún no comprenden el fin de las acciones colectivas del gobierno, pero en el futuro se darán cuenta de los beneficios para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Los porqués de porqué Correa sigue en la cúspide continúan, igual que los traspiés de su gestión y equivocaciones de su movimiento político, debilidades que la oposición ha utilizado para dar dura batalla durante dos años sin tregua. Hoy comienza la oportunidad de demostrar que la Revolución Ciudadana no es un slogan, sino un fin en sí mismo, que camina a paso lento hasta su conjunción total. Pero para eso, hay que rectificar y aceptar las críticas. Entonces, no apostemos a una continuación sino un volver a empezar, con la misma esperanza del inicio pero con la experiencia que dejan los errores y los aciertos.
read more “Correa, volvemos a empezar...”

Una ciudadanía global

0 comentarios abril 23, 2009

La globalización es un proceso que consiste en la integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial, fundamentada en el avance tecnológico y la conectividad humana al alcance todos. A concepto tácito del sistema mundial el presidente Correa lo conoce muy bien, y en Puerto España le añadió esta paradoja que es un aporte interesante en el plano migratorio internacional “No es posible que en un mundo de globalización donde los bienes materiales y la información circulan sin limitaciones, se penalice, se criminalice a los seres humanos. Es éticamente, técnicamente, es una contradicción.”

Lo que expresó Correa no es un concepto nuevo, pero sirve para ubicarlo de nuevo en la discusión mundial. El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Sin embargo, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene

Esa necesidad imperiosa de las grandes potencias de aislar, dividir y segregar en un intento por reprimir la movilidad libre del ser humano en la tierra lleva una lucha de siglos que en varios pasajes de la historia diferentes acciones intentaron enfrentar. San Agustín tenía un proyecto destinado a oponerse al decadente Imperio Romano creando una sola comunidad católica, universal, que reuniera a todas las poblaciones y todas las lenguas en un tránsito común, algo que los Trabajadores Industriales del mundo (Industrial Workers of the World IWW), más conocidos como los Woblies, quisieron lograr con los obreros del mundo a inicios del silgo XX, pero lamentablemente solo llegaron hasta México.

La idea de un solo mundo = en una sola ciudad fomenta el concepto de la “ciudadanía global” , que Hardt y Negri en su obra Imperio explican como la necesidad de lo que ellos llaman multitud (el proletariado) de exigir el derecho a recuperar el control sobre el espacio y trazar así una nueva cartografía. Los autores del nuevo Capital afirman que la variedad de movimientos de individuos, grupos y de poblaciones que vemos hoy no puede someterse por completo a las leyes de la acumulación capitalista, por lo progresivamente la producción a la cooperación entre sí y para sí.

¿Imaginamos el desarrollo o avance de la ciencia en Asia sin el aporte de la “mano de obra informal” de las grandes masas migrantes? ¿O acaso es posible la agricultura EE.UU. y las empresas de servicios sin la mano de obra latina? Fuera de cualquier visón utópica, lo que Hardt y Negri resaltan es que sencillamente se reforme la condición jurídica de la población al ritmo de las transformaciones económicas de los últimos años.

Sin esas palabras, pero con el mismo sentido lógico, la “ciudadanía global” es lo que Correa planteó en el tapete de la V Cumbre de las Américas, pero su desarrollo necesita acciones prácticas, como acabar con los muros en la frontera USA-México, el embargo absurdo y obsoleto a Cuba, y sin ir muy lejos, el pedido de récord policial a Colombianos, en una historia donde siempre pagan justos por pecadores.
read more “Una ciudadanía global”

El caso Vera

6 comentarios abril 20, 2009

La salida anunciada de Carlos Vera de Ecuavisa deja tras bastidores un interesante análisis del quehacer periodístico ecuatoriano, que bien puede ser utilizado como ejemplo práctico por los profesores de periodismo en las universidades del país. Aquí les dejo los enunciados que a mi parecer, deja el caso Vera:

1) La pantomima del apuntador al final pasó a segundo plano cuando las discrepancias reales salieron a flote. El olfato periodístico nos decía que algo de peso estaba por detrás de las vacaciones forzosas del presentador, lo cual al final se esclareció y dejo una lección final: hay que ver más allá de lo evidente, siempre.

2) Siempre he defendido la subjetividad como motor de quehacer periodístico sobre la obsoleta y mentirosa objetividad. Vera tiene o tenía todo el derecho de expresar su voluntad política, bronca personal o posición ideológica en su espacio Cero Tolerancia, pero no a escudarse en la credibilidad de la marca del canal del cerro. Si estaba dispuesto a hacer campaña una hora completa con Nebot, el impasse se hubiera solucionado poniendo un rótulo como este al inicio del programa: Las expresiones vertidas en este espacio son de responsabilidad exclusiva de sus realizadores e invitados, no representan el pensar o criterio del canal” Punto.

3) ECUAVISA, buscando una salida salomónica al asunto, optó por una razón que da cátedra de responsabilidad ética. Si los directivos del canal tienen una posición, visión o sentir parecido al de Vera es una cosa, pero no pueden plasmar sus posturas como propia de una institución de gran impacto mediático en el país. Lejos todavía de instalarse la apropiación ideológica por parte de los medios ecuatorianos, lo más saludable era dar un espacio igual a las diferentes corrientes para que el televidente forma su propio criterio. Eso es pluralidad, y es válido.

Quedará varia tela por cortar y mucho que escribir o decir sobre este apartado, sobre si la réplica de Maria Duarte debió ser en el mismo espacio, Contacto Directo, pero claro, sin el peso del rating que significa Vera en pantalla, o si existió presión contra la planta del canal por uno u otro candidato. En fin, no pasarán de dimes y diretes que harán noticia por varios días hasta que se conozco el nuevo paradero del comunicador y su reemplazante oficial en el cerro, con lo cual se abre otra interrogante ¿quién pierde más con esta salida, ECUAVISA o Vera?

Lejos de todo intento por farandularizar este impasse televisivo, camino que varios espacios de la competencia al canal van a tomar, minimizando la moraleja ética del tema, hay que rescatar la entereza de las dos partes por hacer público el asunto y dar respuestas claras y contundentes a los televidentes. Importante también es destacar las enseñanzas que deja la novela Vera en el plano periodístico y cómo puede servir de ejemplo para futuras generaciones de comunicadores sociales sobre la responsabilidad periodística y la libertad de expresión con ética.
read more “El caso Vera”

Por el "periodismo de escritorio"

0 comentarios abril 17, 2009
Cuando mi profesor de comunicación política llegaba al curso causaba más risa que estupor. Su caminar cansino, traje estrafalario e inentendible lenguaje hacían de la cátedra final del último año de Periodismo una oda a la incoherencia. Los alumnos se le iban, conversaban a vivo voz en plena clase y hasta le dicen adjetivos a sus espaldas sin que se inmute.

Pero lo más increíble de todo, es que muchos pasaron raspando la materia. Ante la inoperancia del maestro, sacar un diez era tan fácil como hacer un análisis o resumen de un tema coyuntural de la arena política. Muchos de mis compañeros no pudieron, el maestro bonachón cobró venganza a la hora de los exámenes. Los futuros comunicadores sociales tenían poco o nulo interés en analizar la política nacional.

¿Fue culpa del profesor? o ¿el biotipo del periodista que bota nuestra universidad tiene esa falencia? Semanas atrás conversaba con una colega que se quejaba de la poca participación de periodistas titulados en los espacios de opinión en los medios. Rememoré entonces las épocas en la u. ¿Fue una premonición de la realidad actual?

En los medios encargados de representar la llamada opinión pública, los periodistas son la herramienta básica para clasificar, ordenar, e interpretar información. Son reproductores de una parte de la realidad o de su verdad sobre ella, pero a la hora del análisis, crítica u observación de las transformaciones que dicha información realiza en la sociedad están los intelectuales, expertos en diferentes ramas que lo hacen muy bien, vale aclarar.

¿Porqué nosotros no? Talvez los prejuicios ayudan a que el mismo periodista reniegue de la opinión. Muchas veces cuando trabajaba como reportero escuchaba las burlas y reproches de compañeros a los “periodistas de escritorio”, haciendo referencia a la poca capacidad de dominio real de la situación a aquellos que comentan y analizan sin salir a bregar lodo.

No obstante, el análisis de información no deja de ser un ejercicio crucial para entender y retroalimentar el periodismo. Cuando uno afronta una noticia y la difunde al lector, no existe el intercambio de ideas que hace asequible el espacio público. Es necesario iniciar una valoración subjetiva de la misma, para esperar la reacción en cadena de decenas, miles o millones de interesados en aportar con ideas. El periodismo cumple su premisa, emisor-mensaje-receptor, y vuelve a empezar.

Puede suceder entonces que, esa necesidad inherente de varios periodistas haga que difundan su posición subjetiva en el espacio informativo, creando un híbrido de consecuencias confusas. Es decir, no todos los periodistas terminan siendo como mis compañeros de aula, sino simplemente comprendieron la importancia de proyectar su criticidad siendo ellos mismos los portadores de la materia prima: la información.

Periódicos como El Comercio o El Telégrafo han abierto espacios donde sus periodistas de lodo tienen una columna al lado de la noticia del día para compartir sus verdades de escritorio, logrando un feed back con el lector a través del correo electrónico que reconforta. A lo mejor es una muestra de que las salas de redacción son las encargadas de fomentar las aptitudes de sus periodistas que malos profesores como el mío no supieron desgranar.
read more “Por el "periodismo de escritorio"”

¿Cupones por dólares?

5 comentarios abril 14, 2009
Imaginemos una economía con dos tipos de moneda, una es el “dólar” y la otra “cupones”. Los dólares se utilizan para adquirir mercancías, en cambio los cupones se utilizan solo en un tipo de mercado: el mercado de acciones. Estas acciones solo se denominan por cupones, es decir: los dólares no pueden utilizarse para comprar acciones y los dólares y cupones no son intercambiables.

Tranquilos, no estoy hablando de un hipotético cambio de moneda, ni de cóndores, ni de alfaros ni de sucres ni de nada por el estilo, sino de un posible cambio de sistema. Tomando la palabra al presidente de su búsqueda del socialismo del siglo XXI, para su aplicación en la sociedad es necesario salir de la lógica económica capitalista e ingresar a un modelo alternativo y rentable. Una opción estudiada y revisada años atrás es el socialismo de mercado, término contradictorio pero interesante.

En 1994, el economista estadounidense John Roemer propuso un modelo de socialismo de mercado basado en la entrega igualitaria de acciones a través de cupones. Para él, el socialismo no se define por la forma institucional específica en la cual se alcanza la propiedad común, por lo tanto, el control estatal es solo una de las posibles variantes del socialismo. En ese sentido, Roemer propuso un mecanismo de distribución igualitaria de la propiedad que se basa en un mercado de valores y un proceso de toma de decisiones descentralizado antes que en una administración burocrática.

Volvamos a los cupones. Cada ciudadano al cumplir mayoría de edad recibe una misma cantidad de cupones igual a la cuota per cápita del valor total en cupones de las acciones en el mercado. Con estos cupones se adquieren acciones de empresas, así la tenencia de acciones otorga a los individuos el derecho a percibir dividendos (que se pagan en dólares) y el derecho a votar sobre la política de la empresa. Ah, por cierto, los cupones no se heredan, a la muerte del dueño regresan a un fondo común para su redistribución.

En tiempos donde la especulación sobre el futuro monetario del país está a la orden del día tejiéndose rumores, sospechas, chismes y temores, es interesante aprovechar la coyuntura para plantearse propuestas revolucionarias que vayan mas allá de un cambio de moneda, sino de un cambio de sistema. En el socialismo de mercado, el estado desempeña un papel central, aunque los medios de producción no están en su poder, además, la entrega de cupones elimina directamente una de las fuentes más importantes de desigualdad entre estratos sociales, fomentando además la democracia.

¿Porqué no? Hasta la fecha, ningún plan de gobierno entre los candidatos (y de muchos presidentes latinos de la llamada nueva izquierda) plantea una alternativa real al sistema económica capitalista imperante. Convertir la confusión en una oportunidad es posible, siempre y cuando exista la verdadera intención de causar revolución. El gobierno ha dado muestras interesantes: el seguro universal, la educación gratuita, el caso ramada, y otras fuera de tono: las pensiones jubilares y los fondos de reserva. ¿Se la jugaría por un modelo netamente socialista? depende de voluntad política, algo así como un sentimiento revolucionario ciudadano.
read more “¿Cupones por dólares?”

Hotel cooperativo

2 comentarios abril 09, 2009
El 2001 significó para Argentina una de las peores crisis económicas de su historia. Caos en las calles, saqueos en negocios locales, gente sin trabajo por el cierre intempestivo y masivo de empresas y la caída de la clase media fue el resultado de la privatización desmedida del gobierno de Menen sumada a un nefasto plan de ajuste estructural diseñado por el Fondo Monetario Internacional.

Es conocido que de los peores problemas o situaciones aparecen oportunidades únicas, capaces de romper paradigmas y modelos sistemáticos. Ese mismo año, ante la urgencia de producir para comer, miles de trabajadores decidieron permanecer en sus lugares de trabajo pese a la huida o abandono de los dueños. Fue la toma consciente del medio de producción por la fuerza de trabajo manual e intelectual, iniciando así el proceso de las empresas cooperativas en la Argentina.

Las decenas de “empresas recuperadas” en Argentina poseen una característica común en la estructura de decisiones, donde la asamblea de los accionistas-trabajadores es el órgano supremo. Otra de las constantes es la igualdad de género así como el igualitarismo en los ingresos o salarios. Todos cobran lo mismo, sea cual sea el puesto que ocupen. Ello implica una cierta elasticidad en las funciones, porque ya nadie esquivará un trabajo por mal remunerado o aspirará a otro por bien pagado.

La experiencia argentina se abrió paso en América Latina como un aliciente a la figura capitalista clásica del desarrollo empresarial, llegando a producirse en octubre de 2005 el primer Encuentro Lationoamericano de Empresas Recuperadas en Caracas, con representantes de 263 compañías de diferentes países (ninguna de Ecuador) protagonistas de situaciones económicas y sociales similares.

Sin embargo, el anuncio de la entrega del incautado Hotel Ramada a sus 102 empleados abre las puertas al país de las empresas autogestionadas. A partir de este mes, la administración pasa a manos de los ahora accionistas-trabajadores, quienes contarán para la recapitalización de la empresa un crédito de la Corporación Financiera Nacional de 5 millones de dólares.

Para el éxito de la naciente empresa autogestionada, que nace de una situación distinta a la argentina pero con idénticas perspectivas de crecimiento será necesario que los flamantes socios mantengan normas básicas de acción: cada socio, un trabajador, cada puesto, un voto, capital asociado o común (indisoluble), división por equipos (jerarquía horizontal no vertical) y democracia directa (asamblea general). Además será importante la figura de una gerencia externa al grupo accionario gerencia tiene solo una función coordinadora y ejecutiva más no deliberativa y rinden cuentas ante un consejo o asamblea de trabajadores cada vez que sea necesario.

Esta concepción de empresa tan poco común en nuestro medio es propia de de un concepto político anarco cooperativista, por lo cual la decisión gubernamental da para asustar a los derechistas conservadores y recibir frase de elogios de los izquierdistas más radicales. Una muestra de que el socialismo del siglo XXI, muy ligado a estos conceptos, no solo reposa en teorías, en ocasiones puntuales, se aplica.
read more “Hotel cooperativo”

La mismacracia

3 comentarios abril 07, 2009
El viernes pasado tres articulistas analizábamos en un panel de televisión la participación masiva de personajes políticos de la denominada “partidocracia” en las filas de PAIS que aspiran a obtener en estas elecciones un cargo público. Mis dos acompañantes en tono unísono afirmaron la estrategia absurda del movimiento oficialista de dar cabida a representantes políticos que simbolizan todo lo que el proyecto político del presidente dice o pretende combatir.

En medio de la conversación, dije una frase lacerante que saltó a la cancha sin mucha relevancia o futuro. “Los camisetazos no los inventó PAIS”, y estaba en lo cierto. La premura de las cámaras no permitió un análisis más profundo de la situación, pero con tranquilidad y la soltura del papel, profundicemos en el tema.

Cierto es, y era de esperarse, que PAIS apueste a viejos políticos para pelear por espacios seccionales de manera significativa. La aparición de figuras de la partidocracia en filas oficialistas responde a la manía generalizada de los partidos y movimientos políticos en el país: la poca o nula formación de cuadros que mantengan y expandan el ideario o pensamiento ideológico de la agrupación. Los verde limón adolecen de ese mal, que se degenera aún más si el grupo es el resultado de varios subgrupos antagónicos entre sí.

Sin embargo, la gran base de dinosaurios políticos para esta lid electoral no reside en PAIS o los partidos tradicionales. Es la lista 24, el novel Partido Municipalista, quien acoge la misión de mantener en el poder a cuasi líderes encarnados en los rincones citadinos y rurales más disímiles del Ecuador. Alrededor de 120 alcaldes, de un total de 221 cantones, van por la reelección, y la mayoría de ellos, con gran expectativa de victoria en sus reductos.

Lo interesante es observar como muchos de los candidatos-alcaldes, fueron anteriormente cartas de partidos de oposición al régimen, de oposición a las mismas tiendas políticas que los llevaron al poder, y ahora cambian de caballo para continuar en la administración seccional. Verdaderos bailarines de la política, que no obstante, gozan de popularidad y fuero de corte en sus pequeñas localidades.

Esta adhesión personalista de los candidatos locales difiere mucho ahora de la llamada partidocracia, ya que en su gran mayoría, busca la reelección alejados de las corrientes ideológicas de antaño, de los colores e ideales que juraron defender, y que los apadrinó por décadas en el espacio electoral. Ahora se hacen llamar independientes, nuevos hombres, opciones frescas, referentes ciudadanos…

A excepción de algunos con un desempeño notable en su administración, caso Auki Tituaña en Cotacachi o Jorge Bailón en Loja (entre los que me atrevo a nombrar) un gran puñado solo busca redondear el negocio perfecto de las rentas municipales. No son ya de la partidocracia, la cual repudiaron y dieron la espalda cuando ya no les servía, ahora son en sí mismo una cracia de hombres oportunistas de poca convicción ideológica pero gran astucia política. Ya depende del ciudadano analizar si su candidato-alcalde merece otra oportunidad, o es hora de que rinda cuentas.
read more “La mismacracia”

El caso Nogales

0 comentarios abril 03, 2009
El CNE intenta con las exiguas multas al presidente de la República impresionar a la opinión mediática sobre su capacidad de acción, independencia y seriedad, cuento que los medios no se tragan fácilmente y se burlan de manera sutil.

Pese a que lo actuado está regido a la norma constitucional, lo que sucede es que existe un prejuicio del porte de mi nariz de que toda institución formada o iniciado ene este periodo presidencial, tiene la marca verde limón. Así que por más que lo intenten, por mas que se esfuercen (que no es mucho tampoco) el karma de la Revolución Ciudadana seguirá pesando sobre el Consejo, el Contencioso, el Consejo de Participación Ciudadana, la Asamblea, la Corte de justicia…

Con ese panorama, curarse en salud y optimizar energías es un buen ejercicio. Lejos de la coyuntura electoral y la aburrida campaña predestinada, el CNE debería preocuparse luego del 26 de abril por dirigir sus trabajos de manera directa al ciudadano, que poco o nada sabe sobre el uso del dinero público en el manejo político-publicitario. La cuarta función del Estado no debe limitarse solamente a los periplos electorales, ya que su trabajo abarco otros tópicos vigentes en la Ley Orgánica de Control y Gasto Electoral.

En ese contexto, la sanción a Jaime Nogales es una bocanada de aire puro pero con pocos flashes. Por años, décadas diría más bien, los funcionarios públicos de elección popular han utilizado sus obras administrativos, sean nacionales o locales, para publicitar su imagen y apellido, razón prohibida por la ley (artículo 21 de la Ley de Gasto Electoral) pero argumento viejo en cada puente, calle o acera que el alcalde de turno produzca en su mandato.

A Nogales le cae el hachazo por mera coincidencia electoral. El CNE se dio cuenta de la falta por la cantidad de candidatos-funcionarios en estas elecciones, quienes utilizan estos espacios como argumento a favor para sumar votos. Si vemos el asunto sin la papeleta de por medio, es lo más común y repetido. La promoción de nombres o partidos en la obra o proyectos a su cargo es un mal de cualquier administración pública, que en temporada alta de votos, es campaña re- adelantada, encubierta provechosa.

Si los medios quieren concentrarse en el tema de si Correa dice esto o lo otro los sábados en la mañana, que sea su problema. A los ciudadanos que por años han reclamado ese abuso en sus ciudades les interesa el caso Nogales. A lo mejor al CNE le sale más conveniente para maderar su imagen espacios de información en ciudades pequeñas de cómo y dónde denunciar esos hechos, algo factible y manejable porque si existen las condiciones económicas para pagar espacios publicitarios a cada candidato de cada dignidad, no creo que el presupuesto no alcance para promocionar lo que hace o intenta hacer el novel organismo.

Andar a la caza de un despreocupado Correa o pedir la bendición de los medios es un trabajo que al CNE no le queda. Su esfuerzo serio, aunque con fallas e inexperiencias como todo, merece un mejor final, y si la voluntad de los consejeros existe, pueden marcar un precedente para detener el modus operandis de decenas de consejeros, alcaldes y presidentes adictos al marketing gratis.
read more “El caso Nogales”