El regreso del chulquero

3 comentarios agosto 31, 2009

Ante el quiebre bancario en los Estados Unidos, causa de un remezón total en la economía mundial, el gobierno de la potencia del norte no le quedó otra que hacer lo impensando, un salvataje bancario con el cual entregó, de manos del Estado, mas de 1000 millones de dólares a los accionistas privados como blindaje para mantener el equilibrio durante la crisis y mucha moneda circulante en las calles.

Sin embargo, el gobierno de Obama sabía bien lo que hacía y que no tenía otra salida. Ante la burbuja económica creada por miles de préstamos cruzados con dinero físicamente inexistente, la única forma de salvarse del descalabro fue endeudar más a la gente!!! Dado que los dólares que circulan a nivel mundial provienen de una deuda que la Reserva Federal sostiene con el gobierno estadounidense, bajo el famosos cruce de dinero por bonos del estado, la alternativa final para salvarse de la crisis significó un endeudamiento mayor con el Banco Central, poniendo dinero en el mercado que a la larga solo extenderá los problemas cuando empiecen a circular nuevamente bajo parámetros de préstamos sin contraparte y altísimas tasas de interés.

Este mismo modelo de “ayuda” para mantener la hegemonía del monetarismo único en el capitalismo global, se ha extendido a través del FMI por el mundo a través de la entrega de los DEG, un activo de reserva internacional y que son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el organismos multilateral. De esta forma, así como EE.UU inyectó un gran capital a bancos privados, el grupo de los G-20 resolvió entregar más dinero circulante a países del mundo entero, un total de 250.000 millones de dólares cuya única letra de cambio o contra partida son unos papeles inservibles que recibe la Reserva Federal de Estados Unidos como bonos.

Acá en el país ya se habla de los beneficios de recibir una aportación casi de $ 250 millones como una donación sin recargos ni costos, pero sin tomar en cuenta que el FMI nunca apuestan a perder. La asignación del DEG a cada miembro un activo no cuesta nada, empero, si las tenencias de DEG de un país miembro superan al nivel asignado, este devenga intereses sobre el excedente, mientras que si mantiene un nivel inferior al asignado paga intereses sobre el déficit.

Ecuador aún mantiene un cuadro de deuda con los organismos internacionales, entre ellos el FMI, a pesar de la renegociación última del gobierno. En otras palabras, los DEG, cuyo valor sube y baja constantemente debido a su valoración situado a una cesta de monedas (el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen japonés). No sabemos exactamente si esta asignación producirá un interés por acumulación para el país, pero lo que si es claro es para donde van a parar este incentivo económico dado su ejemplo predecesor: a la banca privada.

Con más dinero circulando en la economía, mayores serán los depósitos, mayores los préstamos sin tasa de interés determinada y mayor la deuda global de cada ecuatoriano. Recuerda, deuda crea deuda, en una cadena global sin fin que gira en su propio eje. Dentro del sistema monetario actual, no existe escapatoria, y es mejor tener bien claro en que nos estamos metiendo y si es factible reconsiderar guardar la plata bajo el colchón ante el regreso del chulquero.

Foto tomada de www.economiafinanzas.com
read more “El regreso del chulquero”

…Is time to change

0 comentarios agosto 28, 2009
En las postrimerías de mi tímida adolescencia, justo cuando las voz ronca de la curvilínea Shakira se hacía cada vez más anglosajona, salió al frente este colombiano que le pedía a Dios triunfar con su música. Producto de la novelería de la edad, lo escuché a rabiar en ese entonces. De ahí en adelante, y con el pasar de los años, Juanes pasó a un tercer plano en gustos musicales y en noticias de farándula, para mí. Hasta ahora, y no precisamente por su último hit musical, sino por su capacidad de terquedad ante una idea que conmueve y da paso a algunas reflexiones.

El año pasado, cuando apareció con un tinte pacifista ante las escaramuzas entre su país y Ecuador, fue víctima de burlas, pifias y miradas largas por parte de los críticos. Muchos pensaban que su intervención solo serviría como marketing para una nueva rola o para competir filantrópicamente con la rubia barranquillera. Más allá de los supuestos, el concierto Paz sin fronteras fue un evento interesante en su intención, poco productivo al final, pero con un mensaje claro, apolítico, y melodioso: queremos paz entre todos.

Cuando todos habían olvidado ese chispazo de altruismo del cantautor, reaparece con la idea de reproducir su concierto en La Habana. El solo nombre del lugar escogido causó revuelo e indignación en gran parte del mundo. Era para no creerlo: un cantante sujeto al mercantilismo musical, una de las industrias que mas dinero mueve en el sistema capitalista global, se atrevería a llevar sus creaciones junto a otro grupo de músicos a los rojos, comunistas, socialistas hombres y mujeres de las calles de Cuba.

Pero lo interesante en sí del tema de escándalo mundial, es como sin quererlo, Juanes a reactivado viejos rencores ideológicos en América y aún más paradójico, visibilizar, con él como principal víctima, el bloque social, cultural y económico al cual esta sujeta la isla hace décadas, una de las razones más negadas en el planeta y tratado en ocasiones como una simple leyenda urbana.

Primero el rechazo por parte de sus vecinos en Miami. Sus discos rodaban entre llamas por las calles del balneario. Los exiliados cubanos lo tildan de partidario de Castro, y se mofan de su éxito la camisa negra, tiñendo de color sangre la prenda como símbolo de su “apoyo” al comunismo, los medios de Miami iniciaron entrevistas diarias con el afán de conocer supuestas conexiones del cantante y sus compañeros (en la lista de acusados el ecuatoriano Juan Fernando Velasco) con grupos de extrema izquierda, y por último, el poco y nulo apoyo financiero al evento musical, al punto que el cantante pagará los gastos del concierto con dinero de su propio bolsillo.

A pesar de sufrir las consecuencias de un bloqueo olvidado en el tiempo pero vigente y fuerte en sus convicciones, el cantante no ha dado un paso atrás. Necio hasta el cansancio, ha demostrado que su lucha pacifista tiene un sentido, y que es urgente una revisión de la situación social de la gente que vive en Cuba. Por que a pesar del tinte apolítico de su gestión, es claro que las cadenas ideológicas y rencores del pasado siguen pesando en la visión mundial sobre las personas de La Habana, y en pleno siglo XXI, esas posturas no pueden continuar, y no lo podemos permitir… is time to change.
read more “…Is time to change”

La verdadera dictadura

0 comentarios agosto 24, 2009

Todos los días, sin cesar, los medios de comunicación hablan de dictadura, ya como adjetivo superlativo del Gobierno de Rafael Correa, elemento repetitivo en editorialistas de oposición, o palabra preferida en los grupos políticos contrarios al movimiento político del presidente. Una razón que a la fuerza, aparentemente, estos grupos pretenden ingresar en la retina del televidente, la mente del lector y los oídos del radioescucha.

La dictadura, por siglos, fue considerada como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, y que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Estos gobiernos, que nacieron de la Roma Antigua, se han repetido en varias etapas de la historia. Mussolini en Italia, Hitler en Alemania, Pinochet en Chile, Castro en Cuba, Franco en España, y ahora Michelleti en Honduras, son muestras de autoritarismo que se traduce en poder militar llevado a la cúpula del poder. Represivos, sin autocrítica y en algunos casos hereditarios. Así funcionaron y funcionan.

Pero dentro de esta clasificación, los nuevos analistas políticos ubican a las “dictaduras constitucionales”. Es decir, dictadores con poder absoluto bajo regímenes demócratas. ¿Contradictorio verdad? Pues bien, según esta nueva visión, se produce en estados donde aparentemente se respeta la Constitución, pero en realidad el poder se concentra de manera absoluta en las manos de una persona, controlando éste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Sin contar lo paradójico de esta nueva clasificación, existe otro tipo de dictadura que los intelectuales han pasado por alto. La democracia que se sustenta en el mundo entero, para ser realistas con la historia, nunca ha pasado de una poliarquía. Una suerte de sistema social donde el poder económico de un grupo elitesco minoritario domina el escenario social por sobre la experiencia del sufragio universal soberano de la mayoría.

En otras palabras, cuando un gobierno ejerce un poder en las tres funciones del estado, genera en ese momento un choque entre dos fuerzas particulares, el poder soberano del pueblo contra el grupo privilegiado de la sociedad. Es la verdadera dictadura, económica y financiera, representada por los banca y la corporatocracia, dueños en su mayoría de los medios de comunicación, la que limita su accionar en las dependencias de los estado-nación cuando aparece en escena figuras políticas sustentadas en el voto popular, y que en ocasiones, por estrategias maquiavélicas o azar, formar un control mayoritario del Gobierno.

Ante el dominio totalitario de la dictadura económica, solo un cuerpo con igual capacidad de gestión puede abrir nuevos surcos. Resulta ahora que en Ecuador, lograr la separación del grupo privilegiado de las instancias del poder resulta despótico. Aunque cabe resaltar que la ruptura de ese eje merece del auspicio de elementos financieros importantes, lo que sin una adecuada participación ciudadana, puede volver a caer en el círculo vicioso. Entonces, ¿contra que dictadura debemos estar atentos?
Foto tomada del blog caraacara de Madrid España: caraacara.blogspot.com/2007_08_01_archive.html
read more “La verdadera dictadura”

Esquizofrenia mediática

12 comentarios agosto 18, 2009

La esquizofrenia colectiva de los medios de comunicación con respecto a los satanizados (antes de su existencia) Comités De Defensa de la Revolución, son una muestra más de la subjetividad y poca profundidad con que los dueños de la opinión pública manejan la información.

Los ataques de histeria de los opinólogos opositores por excelencia en sus espacios de prensa, radio y televisión han conformado una atmósfera de misterio, miedo y terror ante el anuncio del presidente Correa el pasado 10 de agosto. Las comparaciones con procesos de otros países no se han hecho esperar, llegando incluso a tocarse muestras de la historia del fascismo de Mussolini o el nacional-socialismo nazi, en una trepada de horror y manipulación de la información objetiva sin precedentes. Por suerte, la mayoría de ecuatorianos no leen a los tediosos espacios de opinión en los medios, el ataque intelectual se centra en su mayoría, de clase media para arriba.

Es cierto que Correa en la euforia de su segunda posesión presidencial, y alentado por los mandatarios de Cuba y Venezuela, sus aliados ideológicos, se aventuró a hablar de los CDR, craso error frente a una prensa que vive de las expresiones del gobernante para exaltar cualquier posición ambigua como una situación de peligrosidad compleja para el país. Pero en resumen, lo que dijo el mandatario fue solo la ratificación de un proceso creado, pero no sistematizado por parte de PAIS, aunque en muchos casos, los medios de comunicación desconocen del tema.

Los comités familiares organizados en la primera vuelta electoral, continúan siendo un baluarte en la organización territorial del partido de Gobierno, a pesar que su estructura dentro del organigrama del partido ha quedado en un segundo plano. La idea de Correa es recuperar la esencia de estos espacios barriales, ligarlos al trabajo comunitario de sus sectores, y, en el legítimo derecho de cualquier agrupación político-partidista, adoctrinarlos bajo un aprendizaje ideológico de sustento del proceso estadista.

¿La formación política del pueblo es peligroso? Para las altas esferas políticas dueñas del poder económico, si. Sabe que el pueblo educado políticamente, comienza a formar parte de las decisiones administrativas que toman sus representantes. Es la fase preliminar para comenzar a utilizar las herramientas de participación en democracia que ofrece la nueva Constitución, llámense asambleas populares, cabildos, veedurías, observatorios, etc. Negar la formación política de estos espacios es inaceptable, cada quien se sujeta a su inclinación ideológica, y defiende intereses comunes o colectivos en base a esos supuestos.

Justamente, ese es el verdadero “terror” inducido de la oposición mediática, quien apunta a transmitir sus temores con apreciaciones incongruentes que esperan hacer realidad a fuerza de repeticiones. Desde “garroteros” a “fuerza de choque” es la adjetivización, que pasa también por una financiación estatal que es parte de la ficción creada por los medios. Nada de eso ocurre y no creo que pase, pero la bandera de lucha para nuestros paranoicos íconos de la opinión pública, con Palacio y Ortiz a la cabeza, es crear un ambiente esquizofrénico en la sociedad, cada vez más acostumbrada a lidiar con los escándalos prefabricados que cada semana presenta la autoproclamada prensa independiente.
read more “Esquizofrenia mediática”

Un club de amigos

0 comentarios agosto 13, 2009

Debo reconocer que incitó un cierto morbo político en mí el ver la discusión en vivo y en directo de los presidentes sobre el tema de las bases en Colombia en la reunión de Unasur. No siempre es factible observar una conversación, hasta cierto punto improvisada por estar fuera de agenda, entre los máximos representantes de la democracia sudamericana, y gracias a la magia de la televisión, conocer las razones espontáneas de esos hombres y mujeres de responsabilidades enormes para sus pueblos.

Nos encontramos entonces con varias tonalidades, temperamentos y caracteres. Un Chávez acelerado y conflictivo, Correa con su acostumbrado gesto de molestia, Lula sereno y juicioso, planteó soluciones. Fernández se mostró segura y acomedida. Lugo y Evo de pocas palabras pero hablar espeso, y Bachelet que prefirió el perfil bajo y la sonrisa leve. Un manojo de personalidades distintas que intentan cuajar un club de amigos que trascienda en intereses políticos y económicos para la región, porque primero esta eso, hacerse amigos, conocerse, respetarse, entenderse y necesitarse, el resto es consecuencia de la confianza adquirida.

Justamente esa capacidad de confiar es lo que esta siendo mella en la unidad de la Unión de Naciones de Suramérica. La mayoría de mandatarios desconfía de los resultados o productos que la instalación de bases estadounidenses, o bases colombianas con personal yanqui, que es lo mismo, pueda tener en la integración de la región. A pesar de los esfuerzos de Uribe al recorrer maratónicamente los países que considera asequibles, la tela de duda no se despejó. Casi todos los presidentes apuntaron que pese a la completa soberanía de Colombia para realizar convenios binacionales con cualquier nación del mundo, este tipo de temas influyen también en la soberanía de la nación naciente del sur, y debe tratarse como un todo, como un núcleo.

¿Razones para desconfiar del compañero Uribe? Sobran. Fuera de la CAN, poca presencia mercantil con el MERCOSUR. A la otra orilla ideológica del resto de países sureños, fue el último que, a regañadientes, ingreso a formar parte de la Unasur y del Banco del Sur. Silencio total ante el derrocamiento militar de Zelaya en Honduras, y una continua guerra mediática contra Ecuador y Venezuela, son algunas de las muestras, por nombras solo unas cuantas, que lo mantienen alejado del club.

Si la tendencia socialista es mayoría en la Unasur, hay unos principios básicos que debe practicar la interior antes de consolidarse como voz fuerte de referencia mundial. Igualdad, comunidad y autogobierno. Igualdad de todos las naciones y de por si, entre todos los mandatarios, comunidad que es trabajo colectivo, hombro con hombro, en busca de soluciones a problemas comunes, y autogobierno, la capacidad de tener voz propia, sin depender de organismos externos, como símbolo de independencia y desarrollo democrático.

Las presidencias pro tempores son una muestra de la igualdad y visión horizontal de la Unasur, pero en el segundo punto, la comunidad, algo está fallando, y es justamente con el presidente que no comparte la visión progresista que el resto de mandatarios tratan de imponer en sus países. Sin la participación real de Colombia en la toma de decisiones, el tercer paso, que ya lo marcó Lula en una invitación desafiante a Obama a rendir cuenta de sus propósitos, no tendrá el peso contundene que necesita. Y es que un grupo de amigos lo puede todo, pero si son solo compañeros, cada cual tira para su molino.
read more “Un club de amigos”

¿Y la participación?

1 comentarios agosto 07, 2009
La conformación de las comisiones en el Congreso quedó, como se esperaba, en su mayoría dirigidas por PAIS. Nueve de trece posibles estarán bajo la tutela de los asambleístas verdes: Justicia, Económico y Tributario, Soberanía, Biodiversidad, Salud, Fiscalización, Educación, Gobiernos autónomos y soberanía alimentaria, sin contar a la CAL. Todos, espacios de gran responsabilidad e importancia, instranferibles, pero como que falta uno, ¿adivinan?

La maquinaria oficialista dejó así constituido su poder en la Asamblea, dejando los rezagos para la empobrecida oposición. Sin embargo, dentro de las sobras del reparto legislativo: la De Desarrollo Económico, Derecho de los Trabajadores, y Derechos Colectivos, llama la atención el “regalo” que los hombres y mujeres de la Revolución Ciudadana entregó a la vieja partidocracia: La Comisión de Participación Ciudadana. Así es. Luis Morales del PRIAN comandará ese equipo, con el apoyo de Galo Lara, de SP, dos representantes de los partidos herederos del socialcristianismo y la socilademocracia naranja, ejes de la partidocracia añeja.

Esta comisión tiene por delante la aprobación de la ley elaborado por la Secretaría de los Pueblos. No es de extrañarse que reparos a la conformación de ese borrador haya por doquier. La Ley de Participación Ciudadana es un instrumento supremo para la reglamentación y fuerza del poder colectivo de la masa organizada en las decisiones del aparato estatal, y apuesto lo que sea que los líderes de esa comisión no les va mucho ese tema.

¿Qué paso por la mente de los asambleístas de PAIS cuando dejaron uno de los puntuales o ejes de su revolución en paz en manos de la oposición? Encaminar los procesos de participación colectiva en democracia, no puede ser liderado por personas cuya posición ideológica se resiste al empoderamiento de las masas, y consideran peligroso que el poder recaiga en el pueblo “no instruido”, a razón de supremacía de los sabios e intelectuales.


Entonces, ¿Desidia o quemeimportismo? A la Revolución Ciudadana hace rato lo ciudadano suena como a membrete. Las acciones del Gobierno central no han pasado al debate con los actores sociales, que en muy pocos casos, tienen voz en las decisiones del ejecutivo. Ahora en el Legislativo, pasa a formar parte de los rezagos para la derecha, como si no importara su trascendencia en el proyecto político del presidente, quien a veces confunde paternalismo con participación.

Si bien es cierto que una comisión en la Asamblea no rige la actuación de los civiles en los procesos sociales y políticos de la nación, esta decisión da un mensaje erróneo a las bases que confían en la palabra de Correa. La apertura a una democracia más directa con la instrumentalización de los cabildos populares, asambleas, presupuestos participativos y la silla vacía queda en el limbo, porque si bien el espíritu socialista del siglo XXI las ubico como referente de participación en la nueva Constitución, será esta comisión la encargada de reglamentar su funcionamiento, y vuelvo y repito, la gente de derecha se resiste al empoderamiento de las masas, no creen mucho en eso.
read more “¿Y la participación?”

Felices Patrias

0 comentarios agosto 05, 2009

De vagabundeo estuve en el Perú la semana pasada, coincidiendo mi visita por esos avatares del destino con las fiestas del país inca, el 28 de julio para ser específico. Supuse entonces que habría fiestas en las calles, pisco por todas partes, y un feriado de casi cinco días. Pero lo calentó mis manos hundidas en el pantalón por el berraco frió limeño, fue la felicidad desbordante de un peruano sonriente que me topé al bajar del avión: Felices fiestas patrias, me dijo.

Ese recibimiento acogedor de a poco se convirtió en admiración. Todos los canales peruanos transmitían en directo las fiestas organizadas por el Gobierno y la Municipalidad de Lima en la calle. Cada corte presentaba la leyenda, Felices fiestas patrias, mientras ondeaban orgullosos su emblema bicolor. Pero lo que colmo mi vaso de asombro de todo ese fervor cívico fue el conteo final de ese lunes 27. Cual año nuevo pirotécnico, los canales, autoridades, y pueblo congregado ante las tarimas de cumbia, hicieron la cuenta regresiva para gritar un unísono: Feliz día Perú! Un año más de libertad había llegado, y lo siguieron celebrando a lo grande, en cada rincón de la tierra incaica, por varios días más.

Presenciar toda la algarabía popular me causó cierta envidia patriótica. En lo alto del Municipio y la sede de gobierno, así como las plazas y parques, la rojiblanca cubría todo. Solo esa, nada más. Nunca conocí la bandera de la capital peruana. Recordaba entonces las fiestas de esa magnitud en mi Ecuador. Comparables, solo el 9 de octubre en Guayaquil. El 3 de noviembre en Cuenca y el 6 de diciembre en Quito. Ambas desarrollan un gran marco de actividades sociales y culturales pero que no trascienden los límites territoriales de cada ciudad. Aunque tienen carácter de feriado nacional las dos primeras, para el resto del Ecuador no pasa de ser la oportunidad para descansar de la rutina diaria y dar algún paseo en la playa.

Por su parte las fechas nacionales por excelencia, el 24 de mayo y el 10 de agosto, hasta ahora solo han significado días libres y una que otra reseña en las escuelas en los lunes cívicos. No existe la invocación del nacimiento de la patria grande, a más de vagas evocaciones en los noticieros y una que otra parada militar. Y sobre todo, el ciudadano común no siente la importancia y trascendencia de la fecha, de algo que leyó hace mucho en figuritas de láminas del colegio.

Sin pretender igualar o copiar costumbres extranjeras o vecinas, la decisión del gobierno de dar la importancia y difusión que se merece el Bicentenario del Primero grito de Independencia, es un paso acertado para retomar el orgullo patriótico de nuestra gesta libertario. Fecha sin regionalismos ni nombres propios, fiesta de todos y para todos. Celebrar el nacimiento de una historia de triunfos que terminaron con la independencia del Ecuador no debe seguir siendo datos históricos a la ligera. Para comenzar a trabajar en proyectos comunes, es necesario pensar como uno solo, y un primer paso gigante en instaurar una gran fiesta que evoque nuestro sentir ecuatoriano, y nada más, solo Ecuador.

Por eso, ¡Felices fiestas patrias ecuatorianos! Feliz día Ecuador.
read more “Felices Patrias”